Un
golpe de Estado plebiscitado por Occidente”
Ahmed
Bensaada (Canadá)
El
movimiento de protesta (llamado «Euromaidán») que ha vivido
recientemente Ucrania es interesante por varias razones. Demuestra
cómo con apoyo extranjero y sin intervención militar se puede
fomentar con éxito un golpe de Estado civil contra un gobierno
elegido democráticamente. Desvela la flagrante parcialidad y la
falta de integridad de los medios de comunicación dominantes
occidentales que con argumentos falaces apoyan ciegamente el
intervencionismo occidental y que con una visión maniquea de la
situación califican a unos de buenos y a los otros de malos. Lo que
es aún más grave, esboza los hasta entonces vaporosos contornos del
renacimiento de la Guerra Fría que se creía enterrada con la caída
del Muro de Berlín. Finalmente, nos ofrece una proyección probable
de la situación de los países «primaverizados» en la medida en
que Ucrania conoció su «primavera» en 2004, primavera denominada
en general «revolución naranja».
Pero
para comprender la situación actual de Ucrania es primordial revisar
algunas fechas importantes y los nombres de los principales actores
de la política ucraniana tras la era soviética:
|
1991
|
Ucrania
se separa de la URSS.
|
|
1991-1994
|
Leonid
Kravtchouk (exdirigente de la era soviética) es el primer
presidente de Ucrania.
|
|
1991
|
Julia
Timochenko crea la «Compañía de Petróleo Ucraniano»
|
|
1992-1993
|
Leonid
Koutchma (prorruso) es primer ministro bajo la presidencia
Kravtchouk. Dimitirá en 1993 para presentarse a las elecciones
presidenciales del año siguiente.
|
|
1994-1999
|
Leonid
Koutchma es el segundo presidente de Ucrania.
|
|
1995
|
Julia
Timochenko reorganiza su sociedad para fundar con la ayuda de
Pavlo Lazarenko la compañía de distribución de hidrocarburos
« Sistemas
energéticos unidos de Ucrania» (SEUU) .
|
|
1995
|
Pavlo
Lazarenko es nombrado viceprimer ministro encargado de la energía.
|
|
1996
|
SEUU
tiene un volumen de negocios de 10.000 millones de dólares y
obtiene 4.000 millones de beneficios.
|
|
1996-1997
|
Pavlo
Lazarenko es primer ministro bajo la presidencia de Koutchma.
|
|
1997
|
El
presidente Koutchma cesa a Pavlo Lazarenko.
|
|
1998
|
La
policía suiza detiene a Lazarenko en la frontera franco-suiza y
las autoridades de Berna le acusan de blanqueo de dinero.
|
|
1999
|
Lazarenko
es detenido en el aeropuerto JFK de Nueva York. Es condenado en
2004 por blanqueo de dinero (114.000 millones de dólares),
corrupción y fraude.
|
|
1999-2005
|
Leonid
Koutchma es presidente de Ucrania tras su reelección.
|
|
1999-2001
|
Viktor
Iouchtchenko es primer ministro bajo la presidencia de
Koutchma.
Julia Timochenko es viceprimer ministra encargada de la energía (puesto que había sido ocupado por Lazarenko). |
|
2001
|
El
presidente Koutchma cesa a Julia Timochenko en enero de 2001. Es
acusada de «contrabando y falsificación de documentos» por
haber importado fraudulentamente gas ruso en 1996, cuando era
presidenta de SEUU.
Timochenko es detenida y pasará 41 días en la cárcel. La justicia investiga su actividad en el sector de la energía durante la década de 1990 y su relación con Lazarenko. |
|
2002-2005
|
Viktor
Yanukovich (prorruso), delfín de Koutchma, es primer ministro
bajo su presidencia.
La elección presidencial opone al primer ministro Viktor Yanukovich y al ex primer ministro y líder de la oposición Viktor Yushchenko (prooccidental). Yanukovich gana la segunda vuelta (49,46 contra 46,61%). Se discuten los resultados ya que según la oposición, las elecciones son fraudulentas. |
|
2004
|
Revolución
Naranja: Movimiento de protesta popular prooccidental
generosamente apoyado por organismos occidentales de «exportación»
de la democracia, en particular estadounidenses. Se considera a
Julia Timochenko la egeira de este movimiento. Principal resultado
de esta «revolución»: anulación de la segunda vuelta en las
presidenciales.
Se organiza una tercera vuelta de las elecciones: resulta elegido Viktor Yushchenko (51,99 contra el 44,19%) |
|
2005-2010
|
Viktor
Yushchenko es el tercer presidente de Ucrania.
|
|
2005
(7 meses)
|
Julia
Timochenko es primera ministra bajo la presidencia de Yushchenko
|
|
2006-2007
|
Viktor
Yanukovich es primer ministro bajo la presidencia de Yushchenko.
|
|
2007-2010
|
Julia
Timochenko es primera ministra por segunda vez bajo la presidencia
de Yushchenko.
Julia Timochenko es primera ministra por segunda vez bajo la presidencia de Yushchenko. |
|
2010
|
Elecciones
presidenciales.
Resultados de la primera vuelta: primero, Yanukovich (35,32%); Segunda, Timochenko (25,05%) y quinto, Yushchenko (5,45%). Segunda vuelta: Yanukovich gana a Timochenko (48,95% contra 45,47%). |
|
2010-2014
|
Viktor
Yanukovich es el cuarto presidente de Ucrania.
|
|
2011
|
Julia
Timochenko es condenada a siete años de cárcel por abuso de
poder el marco de los contratos de gas firmados entre Ucrania y
Rusia en 2009.
|
En el Próximo número
publicaremos la siguiente parte de este documental dividido en 6
bloques. Gracias por la confianza al compañero Ahmed
Bensaada, un
Argelino, que vive26 años en Canadá.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenidas/dos.