Etiquetas VisiónZ
MªEugenia Claros
(160)
Programa de Radio LA OTRA CARA
(113)
Tere Marin
(56)
Esther Roig Belloch
(41)
Periódico Visión Z Bolivia
(40)
Editoriales
(39)
Periódico Visión Z Bolivia digital
(38)
videos
(30)
Jose Martinez Diaz
(25)
Ojos para la paz
(23)
Dolores Arce
(22)
Purificación González de la Blanca
(20)
Alvaro García Linera
(15)
Félix Hompanera
(14)
CEPRA
(13)
Alejandro Delius
(11)
Gustavo Rosa
(10)
Carolina Vásquez Araya
(9)
Giselle Erba
(9)
Ilka Oliva Corado
(9)
Leila Cortez
(7)
Blanca Claros Bravo
(5)
René claros Bravo
(5)
Carmen G Clavijo Morales
(4)
Eduardo Sanguinetti
(4)
Hugo Orozco
(4)
Severo Rennis
(4)
Carlín Mendieta
(3)
Fernando Reque Meneses
(3)
Gustavo Zelaya
(3)
Mikel Itulain
(3)
Richard Erba
(3)
Ahmed Bensaada
(2)
Juan Almendares
(2)
teleSUR
(2)
Bertha Natera de Álvarez
(1)
David Roldan
(1)
Edgar Ramos Andrade
(1)
Energías alternativas
(1)
Ernesto Cienfuegos
(1)
Francisco Xavier Guevara
(1)
Guillermo Bermejo Rojas
(1)
Guillermo Rodríguez Rivera
(1)
Idón Chivi
(1)
Jesús Nácher
(1)
Jorge Manuel Mesias Morales
(1)
Jorge Sanjinés
(1)
Jose Ramirez Voltaire
(1)
Juan Luis González Pérez
(1)
La pupila insomne
(1)
Leonor Massanet
(1)
Ley 348
(1)
Lidia Lozano
(1)
Lily Muñoz
(1)
Lissy Rodríguez
(1)
Maca Bravo
(1)
Marta Harnecker
(1)
Mary Ayla Salazar
(1)
María Cristina Casale
(1)
María Jesús García
(1)
Melvy F Serhan Jaldín
(1)
Miguel Valiente
(1)
Organizaciones sociales Camiri
(1)
Percy Francisco Alvarado Godoy
(1)
Rashid Sherif
(1)
Raulito C Calizaya
(1)
Raúl Moreno Wonchee
(1)
Richard Encinas
(1)
Roberto Vera Pando
(1)
Santiago García
(1)
Sara Rosemberg
(1)
Yusuf Fernandez
(1)
película
(1)
22 may 2015
EL MAR BOLIVIANO ES UN TEMA UNIVERSAL
“Bolivia va a recuperar el mar con soberanía. Es decir, que estará cualificada como país marítimo porque tendrá puertos, mar territorial, etc., tal como lo reconoce la Convención del Mar. El pueblo boliviano ha demostrado con creces su constancia, paciencia y soberanía ante la comunidad internacional. Actitudes que juegan a su favor y que despiertan la simpatía y apoyo de la mayoría de países”
Por: Esther Roig Belloch (Corresponsal de Visión Z-España)
La reivindicación de Bolivia para que tenga una salida soberana al océano Pacífico es ya un tema universal. La comunidad internacional ha escuchado su voz y ahora se necesitan 8 votos para que prosiga la demanda ante La Haya. El equipo jurídico boliviano ha hecho muy bien sus deberes. Ha dado a la Corte Internacional de Justicia la respuesta escrita con argumentos sólidos sobre la definición de "acceso soberano al mar". A partir de ahora, la CIJ de La Haya se abocará a deliberar internamente por tiempo indeterminado. Lo hace de acuerdo con un ritual que culmina en la votación, donde el fallo es acordado por mayoría simple, sin admitirse las abstenciones. Se estima que la decisión final sobre la competencia o incompetencia de la Corte de La Haya se conocerá a principios de septiembre de este año. A partir de ese momento comenzará la batalla sobre el fondo de la demanda; eso si la CIJ se declara competente. En realidad entre unas cosas y otras, el litigio podría durar unos cuatro años o más, pero el pueblo boliviano ha demostrado con creces su constancia, paciencia y soberanía ante la comunidad internacional. Actitudes que juegan a su favor y que despiertan la simpatía y apoyo de la mayoría de países.
Apoyo de Europa
España, Austria y Bélgica, son algunos de los países europeos que han manifestado abiertamente su apoyo a la reivindicación de Bolivia para que tenga una salida al océano Pacífico, territorio ahora bajo soberanía chilena. Los europeos entienden que al pueblo boliviano le sobran argumentos para defender ante la comunidad internacional su derecho soberano. El tema pendiente entre Chile y Bolivia ha trascendido las fronteras. Son muchas las voces de los 4 continentes que claman “mar para Bolivia”. La reivindicación marítima ha dejado de ser únicamente un asunto entre dos países vecinos, hoy es un tema que afecta al colectivo global.
Desde Europa se entiende que la demanda marítima responde no sólo una voluntad de reparación histórica, simbólica y cultural sino que también es efecto del crecimiento económico de Bolivia que exige ampliar las fronteras a nuevos mercados. Para la Unión europea, Bolivia ha reunido la documentación suficiente para presentar la querella internacional contra Chile y hacer prevalecer ante el mundo, el derecho “irrenunciable" del pueblo boliviano de retornar con soberanía al océano Pacífico. Se entiende la voluntad que ha puesto el pueblo boliviano para encontrar una salida pacífica a ese centenario conflicto.
La voz del gobierno boliviano, esgrimiendo múltiples argumentos ante la Haya, ha causado emoción, asombro y sorpresa de manera que ahora no hay espacio para la indiferencia. Avivan las posturas los gritos originarios, las campañas de sensibilización que nacen del pueblo, de las comunidades indígenas que invocan al espíritu del mar “Ajayu”, pidiendo por una pronta salida a este debate entre las dos naciones.
Diversos colectivos alternativos, ecologistas, grupos de la izquierda europea simpatizan con los ritos indígenas que tiene como intención la sanación de “La Madre Agua”, en los lagos, vertientes, ríos, mares, manantiales y todas las estructuras fluviales dañados por la contaminación de las minerías. Se comprende el concepto de que “La Madre Tierra tiene un 70% de agua” y que las comunidades originarias honren a la “Madre Agua” como una nueva conciencia para la protección de la naturaleza.
La respuesta a la acción de Bolivia transciende. Hoy, muchos niños europeos estudian en sus aulas y saben que Bolivia perdió su salida al Pacífico, con 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. Hace unos años este hecho histórico era invisible. El actual Gobierno boliviano, con su reivindicación, lo ha recuperado y lo sitúa en tiempo presente. La opinión pública, la ciudadanía europea entiende que la recuperación del mar no es solamente salida para Bolivia, es un tema de integración para toda Latinoamérica.
Sensibilidad desde el Mediterráneo.
Si hay un pueblo que entiende del valor cultural comercial y de apertura integral del mar son los mediterráneos. España, Italia, Grecia...Valoran y aman el mar, saben de la importancia que tiene en el desarrollo de los pueblos, en el incremento de la riqueza natural. El mar calma, abre rutas de comercio, de intercambio, da riqueza a las gentes tanto a nivel material como humano. Un país que recupera su mar, el que tuvo y le fue arrebatado, recupera una parte de su alma, de su espíritu. Porque el mar lo tiene. Desde la mediterránea se entiende que a Bolivia ya le ha llegado la hora de romper ese círculo vicioso en el que cayó con Chile, esos diálogos estériles que en tanto tiempo no han conducido a nada.
Bolivia tiene una demanda sólida que va a prosperar porque existen bastantes elementos de orden jurídico, sobre todo afectos al Derecho Internacional que van a contribuir a sostener ante la Corte Internacional de Justicia, que el requerimiento de tener una salida soberana al Pacífico está fundado no solamente en antecedentes históricos. Hay más, mucho más. Bolivia va a recuperar el mar con soberanía. Es decir, que esté cualificada como país marítimo porque tendrá puertos, mar territorial, etc., tal como lo reconoce la Convención del Mar.
Cuenta con numerosos apoyos, el de Venezuela, Paraguay, Ecuador, El Salvador, Panamá, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Brasil, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas respaldan la reivindicación marítima boliviana. Diversos países de la comunidad internacional han manifestado su apoyo a la demanda boliviana. El tema pendiente entre Chile y Bolivia es una cuestión cosmopolita. El Mar para Bolivia no es solo una reivindicación del pasado, es una asignatura pendiente que los bolivianos y bolivianas están muy cerca de saldar en el presente porque les corresponde.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenidas/dos.