Etiquetas VisiónZ

MªEugenia Claros (160) Programa de Radio LA OTRA CARA (113) Tere Marin (56) Esther Roig Belloch (41) Periódico Visión Z Bolivia (40) Editoriales (39) Periódico Visión Z Bolivia digital (38) videos (30) Jose Martinez Diaz (25) Ojos para la paz (23) Dolores Arce (22) Purificación González de la Blanca (20) Alvaro García Linera (15) Félix Hompanera (14) CEPRA (13) Alejandro Delius (11) Gustavo Rosa (10) Carolina Vásquez Araya (9) Giselle Erba (9) Ilka Oliva Corado (9) Leila Cortez (7) Blanca Claros Bravo (5) René claros Bravo (5) Carmen G Clavijo Morales (4) Eduardo Sanguinetti (4) Hugo Orozco (4) Severo Rennis (4) Carlín Mendieta (3) Fernando Reque Meneses (3) Gustavo Zelaya (3) Mikel Itulain (3) Richard Erba (3) Ahmed Bensaada (2) Juan Almendares (2) teleSUR (2) Bertha Natera de Álvarez (1) David Roldan (1) Edgar Ramos Andrade (1) Energías alternativas (1) Ernesto Cienfuegos (1) Francisco Xavier Guevara (1) Guillermo Bermejo Rojas (1) Guillermo Rodríguez Rivera (1) Idón Chivi (1) Jesús Nácher (1) Jorge Manuel Mesias Morales (1) Jorge Sanjinés (1) Jose Ramirez Voltaire (1) Juan Luis González Pérez (1) La pupila insomne (1) Leonor Massanet (1) Ley 348 (1) Lidia Lozano (1) Lily Muñoz (1) Lissy Rodríguez (1) Maca Bravo (1) Marta Harnecker (1) Mary Ayla Salazar (1) María Cristina Casale (1) María Jesús García (1) Melvy F Serhan Jaldín (1) Miguel Valiente (1) Organizaciones sociales Camiri (1) Percy Francisco Alvarado Godoy (1) Rashid Sherif (1) Raulito C Calizaya (1) Raúl Moreno Wonchee (1) Richard Encinas (1) Roberto Vera Pando (1) Santiago García (1) Sara Rosemberg (1) Yusuf Fernandez (1) película (1)

1 jun 2014

DESCOLONIZACION EN MARCHA: CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS DE PERIODISTAS Y OPERADORES DE RADIOS COMUNITARIAS


El año 1938, bajo la presidencia de Germán Busch se decretó en Bolivia el 10 de mayo como DIA DEL PERIODISTA, como primer paso para reconocer esta actividad como profesión y en la misma fecha en que el tirano Mariano Melgarejo mandara a ejecutar en 1865 al periodista Cirilo Barragán, por un artículo que molestó a su dictadura.

Pero el 10 de mayo de este año, quedará grabado en la memoria de 113 comunicadores de Radios comunitarias y Radios de Pueblos Originarios (RPO’s), así como 25 camarógrafos, que en un acto sin precedentes fueron homenajeados en Palacio de Gobierno, recibieron sus certificados después de un proceso de evaluación y exámenes prácticos en periodismo, operador de radio o manejo de cámaras respectivamente.

“Emocionante, importante, inolvidable, un orgullo…. HISTORICO!” fueron las palabras que reflejaron el sentir de estos hombres y mujeres que día a día nos brindan información detrás de los micrófonos y consolas de radio, armados con su infaltable herramienta de trabajo, la grabadora, pero sobre todo munidos de la vocación de servicio a sus comunidades para dar a conocer su voz y brindar un periodismo con ética y responsabilidad social.

“La verdad por encima de todo” recordemos las palabras del Presidente Evo Morales Ayma en abril del año pasado, en un encuentro precisamente junto a estos comunicadores quienes se capacitan año tras año en talleres coordinados entre el CEPRA y el Ministerio de Comunicación, con el apoyo de la Ayuda Popular Noruega.

“Para qué queremos radios comunitarias? Para que estos medios de comunicación estén al servicio del pueblo informando, educando para liberar a nuestros pueblos y la tarea fundamental de los medios de comunicación es la descolonización (…) recuperar nuestras vivencias, nuestra identidad y nuestra cultura….Den la palabra a la oposición y a la derecha, pero cuando mientan, permítannos responder con la verdad”.

EL PROCESO PREVIO A LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

El Acto en Palacio fue la culminación de un largo proceso de coordinación previa, que nos resume Mabel Severich, en representación del Ministerio de Comunicación:

“Este proceso fue muy rico, serio, un trabajo arduo donde por primera vez después de mucho tiempo el Estado ha hecho un proceso de certificación para validar las competencias de compañeros que sin haber ido a la Universidad, ejerciendo su labor periodístico en el campo por un mínimo de 4 años, pero muchos de ellos trabajando 10, 20 o más años en su trabajo diario. Antes no existía un reconocimiento a su labor diaria, ahora el Estado ha podido certificar a más de 100 compañeros y es apenas una primera fase.

Fue un proceso bien pensado, serio, largo, trabajo arduo que empezó hace meses con la selección de un grupo de expertos en radiodifusión, para definir determinadas experticias en competencias, requerimientos y a partir de ello, elaborar los instrumentos para evaluar las experticias.

Después de un proceso de validación, se certificaron primero los propios evaluadores, para luego proceder a las exámenes que se llevaron a cabo en las 3 regiones del país, con más de 200 postulantes, alrededor de 150 se sometieron a las evaluaciones, siendo las opciones, la competencia de periodismo radiofónico y operador de radio, finalmente 113 comunicadores(as) lograron su certificación, muchos en las dos competencias y otros en una de ella. Resultado de ello, tenemos 98 certificados en periodismo radiofónico y 69 en operadores de radio. De manera paralela, hubo un proceso similar para 25 camarógrafos de televisión.

Previo al proceso de certificación, destacar los talleres de formación para comunicadores de radios comunitarias donde se fortalecieron las capacidades, en un esfuerzo mancomunado entre el CEPRA, el Ministerio de Comunicación, en coordinación también con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional y el Servicio Plurinacional de Certificación de Competencias, ambas entidades dependientes del Ministerio de Educación y bajo la responsabilidad del Viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre.

La Certificación de competencias es un programa impulsado en este gobierno, y se sale del mundo académico, porque lo que cuenta es la experiencia laboral, la destreza y experticia.”

EL NUEVO ENFOQUE DESDE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL: LA DESCOLONIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN SOCIO COMUNITARIA PRODUCTIVA

Desde hace varios años se hace cargo Noel Aguirre Ledezma, investigador educativo, pedagogo de larga trayectoria en el CEBIAE (Centro Boliviano de Acción e Investigación Educativas), quien forma parte del Gobierno inicialmente como Viceministro de Planificación y Coordinación, luego como Ministro de Planificación del Desarrollo y finalmente como Viceministro de Educación Alternativa y Especial.

“El VEAyE es una entidad pública del sector educativo y contribuye al proceso de construcción del Estado Plurinacional bajo el modelo Educativo socio-comunitario-productivo, en la constitución de la educación plural e integral. Su visión es la de contribuir a democratizar el acceso, permanencia y egreso de la población boliviana en el Sistema Educativo Plurinacional, principalmente, a una educación plural y descolonizadora de manera pertinente, oportuna, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones.

Hace 40 años han habido experiencias de educación alternativa y especial, iniciativas que nacen sobre todo de la sociedad civil, ONG’s, iglesias, fundaciones y organizaciones sociales. En ese entonces, el Estado realizaba una labor más secundaria en este ámbito, más de asistencialismo.

Desde el 2009 con la Constitución Política del Estado y desde el 2010 con la ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, el Estado asume la responsabilidad de este subsistema de educación alternativa especial.

El Estado decide que tiene que hacer inversiones, que tiene que organizar, que tiene que trabajar sin dejar de reconocer esta historia de la sociedad, una política de estado donde sociedad y gobierno podamos conjuncionar, no puede haber educación alternativa sin sociedad, es un trabajo conjunto con las organizaciones, en primer lugar las sociales y las comunitarias.”

Importantes avances sin duda en el campo de la educación, aunque la Iglesia sigue pisando fuerte en el campo, especialmente de la educación alternativa y permanente…

Como principales áreas de la Educación Alternativa, podemos citar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), destinada a las personas mayores a quince años, ofreciendo una educación sistemática.

Pero también la Educación Permanente, que está destinada a toda la población y ofrece procesos formativos no escolarizados que responden a necesidades, expectativas e intereses de las organizaciones, comunidades, familias y personas, en su formación sociocomunitaria, productiva y política a lo largo de la vida.

Una variante al interior de la Educación Permanente, por lo menos teóricamente, es la educación por radio, aunque lamentablemente no valorada ni explotada como potencial que es, ya que al trabajar con audiencias, no es fácil reflejar los resultados en formatos tradicionales de reportes e informes.

El Viceministro Noel Aguirre, refiriéndose a la Certificación de Competencias, a tiempo de rendir su homenaje, valoración y reconocimiento no solamente a quienes vienen haciendo radio sino sobre todo como constructores de la nueva Patria, expresó:

“Este es un evento que marca rutas principales de la descolonización, la lucha contra falsas jerarquías de que la única manera de realizar aprendizajes es la vía académica que fueron los únicos saberes y conocimientos reconocidos, las demás formas históricamente fueron “ninguneadas”.

Estas otras formas de desarrollar saberes y conocimientos provienen de nuestra realidad la vida diaria, el mundo de la práctica, con 10, 20 o 30 años de experiencia, este es un reconocimiento a la vida, a la producción, a la experiencia, en este caso en comunicación.

El proceso es fruto de un trabajo mancomunado de 4 Instituciones, Ministerio de Comunicación, Ministerio de Educación, Escuela de Gestión Publica y Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, juntamente a organizaciones de la prensa, se trabajó en los estándares, en varias sesiones, junto al grupo de evaluadores.”

En realidad, el Comité de Gestión fue conformado por un quinto miembro más – invisibilizado o “ninguneado” por cierto – el CEPRA, quien no solamente participó de las reuniones preparatorias, sino fue pilar en el proceso de elaboración de estándares, comité de evaluación y coordinación logística para la realización de los exámenes.

Al respecto, escuchemos las palabras de Víctor Pacheco, quien junto a Luis Salazar, José Luis Colque, Benito Nuñez, Hugo Bellido, Roberto Carlos Hurtado y Gastón Nuñez y que estuvieron de principio a fin en el proceso de certificación.

Víctor Pacheco, CEPRA

“Ha sido una experiencia muy positiva, de construcción colectiva en varias sesiones, donde hemos aportado desde nuestros conocimientos en radiodifusión para contar con las herramientas de evaluación para las diferentes competencias periodísticas. No ha sido nada fácil pero es un primer paso para seguir adelante.”

Edwin Lazarte, responsable del SPCC, nos amplía algunos datos de esta herramienta de descolonización:

“El Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC), es una Institución Pública Desconcentrada del Ministerio de Educación, creada a través del Decreto Supremo N° 29876 de 24 de diciembre de 2008 y consolidado en la Ley N° 070 de 20 de diciembre de 2010, de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, administrativamente desde el 2013, depende del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial (VEAyE), antes era parte del Viceministerio de Educación Superior.

La actividad central del SPCC es reconocer formal y documentalmente, a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia, las competencias laborales de trabajadores y trabajadoras en los ámbitos productivos, artísticos y de servicios, que poseen experiencias laborales adquiridas a lo largo de la vida.

Hasta la fecha, son 66 ocupaciones laborales que fueron reconocidas por el SPCC, como signo de descolonización en la educación, lo cual se refleja aproximadamente en 18.000 personas que cuentan con su certificación.

Es una certificación de carácter laboral, se certifica el conocimiento saber logrado en la vida, sin embargo a través del Viceministerio se está pensando orientar también a los grados académicos como ser técnico básico, auxiliar y medio, en coordinación con la dirección general de educación de adultos, que permite a los trabajadores seguir formándose también en la parte académica graduada.”

VICEPRESIDENTE ALVARO GARCÍA LINERA: EL PERIODISTA ES UN CONSTRUCTOR DEL BIEN COMÚN

Gratificante fue la presencia del Vicepresidente, quien con la brillantez de siempre realzó el aporte de los periodistas y comunicadores: El periodista ayuda a crear comunidad, concepto de patria, es un tejedor o constructor del bien común. Calificó de trabajo delicado, importante, arriesgado la profesión, además de destacar que gracias a la prensa existe el involucramiento político de la sociedad boliviana en la vida colectiva.

Con el trabajo de la SPCC, se logra jerarquizar, valorar, potenciar los oficios de miles de bolivianos, en esta ocasión también de los comunicadores, más allá de una formación académica o empírica.

La entrega de la certificación fue producto de una evaluación y cumplimiento de requisitos, ningún regalo, por lo tanto, este certificado tiene un valor grande y es equivale al reconocimiento, la valoración del sacrificio y la capacidad de comunicadores.

Al finalizar el acto, se entregaron los certificados a 98 periodistas, 69 operadores de radio y 25 camarógrafos de manos de las principales autoridades ligados a los Ministerios de Comunicación, Educación y el Vicepresidente en persona.

TESTIMONIOS DE LOS PROTAGONISTAS: VOCES DE ALEGRÍA, AGRADECIMIENTO Y EL FIRME COMPROMISO DE SEGUIR DEFENDIENDO EL PROCESO DE CAMBIO

Justina Choque Sipe, Presidenta de Red Valles, Radio Lachiwana

“Agradezco de corazón este reconocimiento de nuestro trabajo como periodistas y operadores, sin haber ido a la universidad hemos aprendida a hacer radio, trabajando con el pueblo, sin descanso apoyando siempre el proceso de cambio y al presidente Evo Morales. Quedan muchísimos compañeros por certificar, así que esta clase de certificación tiene que seguir adelante.

Hemos sido reconocidos, algunos trabajan 30 hasta 40 años, esto nos da más fuerza para seguir adelante junto a las organizaciones sociales, hacemos radio en nuestros idiomas nativos. Ahora que llegan de nuevo las elecciones, trabajaremos duro para que siga este proceso de cambio.

Antes, como quechuas, aymaras, no podíamos trabajar en muchos lugares, éramos discrimininados por nuestro idioma y nuestra vestimenta. Los cursos de capacitación son un gran beneficio, agradecemos a CEPRA que en coordinación con el Ministerio de Comunicación se preocupa por los cursos, hay que continuar capacitando a los jóvenes o los que necesitan refuerzos”

Nelson Almendras, Radio San Julián, integrante de la Directiva de Red Oriente que agrupa a las radios de Beni, Pando y Santa Cruz:

Es un valor curricular para nosotros, un logro muy grande que equivale a un título profesional, que nos servirá en nuestro ejercicio como periodistas.

Los que estamos en la práctica, hemos logrado nuestra experticia y la certificación, es una gran satisfacción, porque nos demuestra que la Universidad no es la única manera de formarse, la vida nos da la preparación para hacer bien nuestro oficio.

Hay que seguir adelante, profundizando, incursionar como comunicadores originarios también en televisión, prensa escrita.

Un agradecimiento fraterno a CEPRA por su contribución, con la capacitación ayudó muchísimo a mejorar nuestra redacción, nuestra forma de hacer periodismo y nos permitió acceder a la certificación de competencias.

Valentin Colque, Radio Pipini, con sus más de 60 años a cuestas, tiene una sonrisa franca y sin ocultar su emoción: “Es una alegría bien grande para todos los que hacemos radio, porque el acto en Palacio nos da una valoración y nos reconoce nuestro sacrificio. Yo trabajo como 7 años de responsable de la radio, pero mucho antes ya mandaba despachos a varios lugares. Desde las 3 ó 4 de la mañana ya nos levantamos para trabajar hasta tarde de la noche, así es nuestro trabajo”

Rosa Jalja - Radio CRUZ ANDINA de Copacabana

Comunicadora aymara que tiene una amplia experiencia, su vinculación en radio data del año 1969, jovencita accedió a la escuela radiofónica de Radio San Gabriel, donde aprendió a leer y escribir y además descubrió su vocación de comunicadora. Desde entonces, es una radialista aymara que junto a su esposo Nacianceno Ajpi fueron grandes impulsores de radios provinciales en el Altiplano paceño y región del Lago Titicaca.

“Nos fortalece para seguir capacitándonos, la experiencia de los talleres es una escuela para mí, siento que hoy será siempre un día inolvidable y emocionante con esta entrega del Certificado de manos del Vicepresidente que para nosotros es un reconocimiento muy importante como sector”

Efronio Paillo, Radio Orinoca, comenta: “quienes vivimos en el campo y no hemos tenido la oportunidad de estudiar en la Universidad, agradecemos la oportunidad de los cursos y capacitaciones que nos ayudaron a formarnos, además de la práctica diaria en nuestras emisoras. Con esta certificación que valora nuestro trabajo, hoy estamos más comprometidos que nunca para seguir adelante, quien sabe avanzar como técnicos medios y superiores”

Edwin Cruz, Radio La Asunta, con más de 10 años de experiencia y Presidente de la Red Occidente que agrupa a las radios aymaras de La Paz y Oruro donde confluyen radios del Sistema Nacional de Pueblos Originarios, Radios Comunitarias y recientemente se incorporaron radios de APRAC (Asociación provincial de Radios Comunitarias), también expresa su satisfacción, ya que en un 90% los radialistas confluyeron a las evaluaciones y exámenes para optar esta certificación, donde la mayoría tuvo éxito gracias a su experiencia diaria al frente de los micrófonos. Como desafíos o proyecciones cita: “Necesitamos profundizar en edición y redacción, también practicar el uso de las computadoras para aplicar la tecnología en nuestras radios, no nos olvidemos que sobre todo los radialistas mayores, tienen dificultades en el manejo de ciertos paquetes de computación”

Armando Perez Huayllani, Radio Cristal de Challapata destaca la jornada importante en Palacio de Gobierno, en su opinión, hasta ahora han trabajado sin reconocimiento pero ahora sí, con esta certificación que los acredita se sienten más valorados y seguirán trabajando por el pueblo.

Oscar Guzmán, Radio Qaqachaca igualmente se emociona al señalar “nunca antes se había entregado esta clase de certificación, con esto ya somos reconocidos a nivel periodista, agradecemos de corazón a nuestro Presidente Evo Morales y afirmar nuestro compromiso de seguir trabajando con más fuerza por el proceso de cambio”

Ivan Saca, Radio APRAC-BOL en la ciudad de La Paz, destaca el acto como emotivo para toda la familia APRAC, quienes se sienten contentos y emocionados por este día significativo con la entrega de los certificados en Palacio de Gobierno. “De repente no tenemos formación universitaria, pero experiencia de vida de varios años, compañeros que vienen trabajando 20 o más años, es primera vez que se da esta clase de reconocimientos”

Desde CEPRA y Visión Z, también nos sumamos al homenaje de este día histórico, agradecemos de corazón el apoyo silencioso, firme e incondicional de las radios comunitarias, a la Ministra de Comunicación Amanda Dávila y su Equipo de Colaboradores, de igual manera a Iván Iporre y el personal de la EGPP quienes junto a los integrantes del SPCC hicieron posible este logro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidas/dos.