Etiquetas VisiónZ

MªEugenia Claros (160) Programa de Radio LA OTRA CARA (113) Tere Marin (56) Esther Roig Belloch (41) Periódico Visión Z Bolivia (40) Editoriales (39) Periódico Visión Z Bolivia digital (38) videos (30) Jose Martinez Diaz (25) Ojos para la paz (23) Dolores Arce (22) Purificación González de la Blanca (20) Alvaro García Linera (15) Félix Hompanera (14) CEPRA (13) Alejandro Delius (11) Gustavo Rosa (10) Carolina Vásquez Araya (9) Giselle Erba (9) Ilka Oliva Corado (9) Leila Cortez (7) Blanca Claros Bravo (5) René claros Bravo (5) Carmen G Clavijo Morales (4) Eduardo Sanguinetti (4) Hugo Orozco (4) Severo Rennis (4) Carlín Mendieta (3) Fernando Reque Meneses (3) Gustavo Zelaya (3) Mikel Itulain (3) Richard Erba (3) Ahmed Bensaada (2) Juan Almendares (2) teleSUR (2) Bertha Natera de Álvarez (1) David Roldan (1) Edgar Ramos Andrade (1) Energías alternativas (1) Ernesto Cienfuegos (1) Francisco Xavier Guevara (1) Guillermo Bermejo Rojas (1) Guillermo Rodríguez Rivera (1) Idón Chivi (1) Jesús Nácher (1) Jorge Manuel Mesias Morales (1) Jorge Sanjinés (1) Jose Ramirez Voltaire (1) Juan Luis González Pérez (1) La pupila insomne (1) Leonor Massanet (1) Ley 348 (1) Lidia Lozano (1) Lily Muñoz (1) Lissy Rodríguez (1) Maca Bravo (1) Marta Harnecker (1) Mary Ayla Salazar (1) María Cristina Casale (1) María Jesús García (1) Melvy F Serhan Jaldín (1) Miguel Valiente (1) Organizaciones sociales Camiri (1) Percy Francisco Alvarado Godoy (1) Rashid Sherif (1) Raulito C Calizaya (1) Raúl Moreno Wonchee (1) Richard Encinas (1) Roberto Vera Pando (1) Santiago García (1) Sara Rosemberg (1) Yusuf Fernandez (1) película (1)

1 jun 2014

BOLIVIA, DIGNA Y ADMIRADA.


Histórico, G77+ China, los ninguneados del sur discuten sin injerencias


“Bolivia tiene, como dueño de casa, la oportunidad para plantear la `Agenda Boliviana del G77`: Madre Tierra; No mercantilizar los riesgos ambientales; Diplomacia de los Pueblos y; Vivir Bien, entre otros. La mayor parte de esos 133 países (especialmente del sur de Asia y toda África) son desconocidos porque la información que nos llega (vía medios de comunicación corporativo-mundiales) viene de los centros de poder: EEUU y Europa”.

Édgar Ramos Andrade (*)

El G77 es un grupo de 133 países que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas ONU, creado en 1964 (con 77 países), como respuesta institucional-estatal (y política) a las decisiones, unilaterales, adoptadas por los países “desarrollados” (grupos de poder EEUU y Europa) avalados por la Asamblea General y el “Consejo de Seguridad” de la ONU. El G77 comenzó a tomar decisiones autónomas a iniciativa, entre otros, de Ernesto Guevara (el “Che”) delegado cubano ante la ONU, que experimentó cómo los países periféricos (“subdesarrollados”) y sus reclamos, eran ninguneados.

Nuestra agenda para el mundo

Fuera del temario oficial, Bolivia tiene mucho que ofrecer, como insumos –para discutir y decidir– antes, durante y después de este evento mundial. Planteamos aquí solo ocho de una decena de temas que podemos “exportar” a los 132 países cuyos principales representantes –Jefes de Gobierno y periodistas o sea vitrina mundial– nos visitarán en junio.

Primero: No mercantilizar los riesgos ambientales o rechazo absoluto a los “Bonos de Carbono” impuestos por países desarrollados (“por iniciativa” de sus grupos de poder económico mundial) postulado por Bolivia en foros internacionales y mantenido como posición coherente pese al rechazo en muchos organismos y gobiernos.

Segundo, Liderazgo Indígena. Pese a las dificultades propias de un proceso de transformación estatal conducido por un presidente de origen indígena, Bolivia demostró que puede avanzar en el mejoramiento las condiciones de vida de sus ciudadanos: Aumento geométrico en inversión pública, erradicación del analfabetismo, atención con asignaciones monetarias a sectores históricamente desfavorecidos (niños, embarazadas, abuelos y abuelas, y otros). Es posible desde gobiernos surgidos “desde abajo” atender a todos pero especialmente a los más necesitados.

Tercero, Diplomacia de los Pueblos por la Vida. En casi todos los países, hasta ahora la diplomacia estuvo circunscrita a determinados “expertos”, algo así como los fracasados neoliberales econométricos… Pero las personas que vivimos en los Estados, somos iguales, y necesitamos un diálogo de pueblos, una interacción solidaria que supere el ámbito diplomático ortodoxo… Eso hacemos en Bolivia.

Cuarto, Armonía con la Madre Tierra. Desde la ONU, Bolivia planteó que nuestro planeta, la Madre Tierra es un sujeto activo de la vida, con derechos, y logró modificar el paradigma (y la acción consecuente) de muchos líderes mundiales en cuanto a la relación persona-naturaleza. Queda entonces claro que si no cuidamos la naturaleza, desde ahora, nos quedaremos sin medio de vida. Y hablamos del nivel planetario…

Quinto. El Vivir Bien, otra iniciativa bHistórico, G77+ China, los ninguneados del sur discuten sin injerenciasoliviana de nivel internacional, es un paradigma superior al Vivir Mejor; éste último solo busca mejorar la condición humana sobre la base de la competitividad y el egoísmo personal-social sumado a los “indicadores de necesidades básicas insatisfechas”, sin tomar en cuenta los aspectos espirituales de la persona.

Sexto, Recuperación dignidad y soberanía. En Bolivia, como en muchos países subdesarrollados, habíamos llegado a un preocupante grado de baja autoestima personal-familiar (psicológico) inducida por “los países del norte” que se nos mostraban como el ejemplo a seguir... Y comenzamos a recuperar esa autoestima social-estatal y la escribimos en nuestra Constitución.

Séptimo, Defensa Integridad territorial. Bolivia dio sobrados ejemplos de dignidad nacional: Expulsó al ex “todopoderoso” embajador de EEUU (no importa el nombre, porque todos fueron iguales) por probada injerencia; luego expulsamos a la DEA y a USAID… Solo esos tres hechos dice mucho frente a las invasiones que sufrieron Panamá (1989) o Haití (1915-1934) por citar dos ejemplos cercanos ¿Cuántas veces fueron invadidos países de Asia y de África?

Octavo, Ciudadanía desde las mujeres. En Bolivia, la igualdad de derechos, entre mujeres y varones, ya no es deseo porque luego de habérselo constitucionalizado, comienza a cumplirse, con traumas, es cierto. Pero la igualdad de derechos y de participación política, es otra muestra de que se puede avanzar en la despatriarcalización, de género y de patronatos económicos.

Ni qué hablar del Año Internacional de la Quinua AIQ (2013) que sacó del ocultamiento productivo y de la discriminación alimentaria–cultural a la quinua, alimento del mundo. Por tanto, la rebelión, desde las comunidades, las organizaciones sociales, los Estados y ahora los organismos internacionales, contra los grupos de poder económico mundial, no debe ser solo boliviana, sino desde Bolivia hacia el mundo. Es como dice Jorge Cafrune en esa mítica milonga “Coplas del payador perseguido”, incluido en el álbum “Tributo al Che”: “…Siempre ha sido así: Galopeador contra el viento. La sangre tiene razones que hacen engordar las venas. Pena sobre pena. Pena en que uno pega el grito… La arena es un puñadito, pero hay montañas de arena…”.

(*) Comunicador e investigador social. Autor del libro ‘Neoliberalismo mediático’ (El Alto 2011).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidas/dos.