“Nos encontramos ante grandes retos que ustedes ya superaron” (Salvador Sánchez, Presidente de El Salvador)
Por:
Dolores Arce (CEPRA)
” La Cumbre del Grupo de 77 + China (G77+China)
realizada en Santa Cruz, Bolivia, el 14 y 15 de junio pasados, al cumplirse 50
años de creación de la entidad, se destacó por el rescate de sus orígenes –de
la época de la descolonización en África y Asia– con un énfasis en la
soberanía, el cuestionamiento al modelo de desarrollo que ha dominado en las
últimas décadas y la evocación del Vivir Bien como un paradigma de las metas
para el próximo periodo. La presidencia de Bolivia de esta entidad, durante
este año 2014, contribuyó en mucho a este posicionamiento y a la decisión política
de reafirmar su capacidad de influencia en tanto la mayor agrupación de países
en Naciones Unidas (NNUU). Se destaca también el nivel de participación: de los
133 países que hoy conforman el G77, 104 enviaron delegaciones a Santa Cruz (un
record), incluyendo 17 jefes de Estado o de gobierno.” Así describe la Prensa
Internacional (ALAI) ese hito histórico, que reunió a los dos tercios de los
países del planeta. (ALAI - Agencia Latinoamericana de Información – es
un organismo de comunicación comprometido con la vigencia plena de los derechos
humanos y la participación de los movimientos sociales en el desarrollo de
América Latina. Su accionar se inscribe en la lucha por la democratización de
la comunicación, como condición básica de la vida democrática y la justicia
social)
La erradicación de la pobreza seguirá siendo una meta pendiente para
la mayoría de los países, pobreza que es fruto del saqueo y la explotación en
directa relación con esta historia común de colonialismo, capitalismo e
imperialismo que sufrieron los continentes del hemisferio Sur.
En este contexto, cobra importancia el ejemplo de Bolivia que en
apenas 8 años fue capaz de reducir las brechas de la desigualdad, gracias a la
recuperación de los recursos naturales, acertadas políticas económicas y
sociales expresadas en un nuevo modelo que permitió superar el estigma de país subdesarrollado y
pobre. El secreto del éxito? La voluntad y conciencia política de un
pueblo que gobiernan junto a un Presidente surgido del seno de las comunidades
indígenas y movimientos sociales, Evo
Morales Ayma, quien impuso un ritmo de trabajo que logró cambiar el destino de
las mayorías nacionales históricamente marginadas en menos de una década.
Encuentro
Plurinacional y social de Integración de los Pueblos: Respaldo popular para un mundo sin patrones
El sábado 14 de junio, el Estadio Tahuichi Aguilera de Santa Cruz-Bolivia, lleno de bote a bote con unas 35.000, se dieron cita en una concentración multitudinaria, representaciones de las organizaciones matrices y movimientos sociales del país y también delegaciones de países hermanos. Mandatarios de diferentes latitudes, líderes sociales de la talla de Rigoberta Menchú, además del Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, participaron de este Encuentro multicolor que unió los corazones en un abrazo latinoamericano y mundial.
El sábado 14 de junio, el Estadio Tahuichi Aguilera de Santa Cruz-Bolivia, lleno de bote a bote con unas 35.000, se dieron cita en una concentración multitudinaria, representaciones de las organizaciones matrices y movimientos sociales del país y también delegaciones de países hermanos. Mandatarios de diferentes latitudes, líderes sociales de la talla de Rigoberta Menchú, además del Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, participaron de este Encuentro multicolor que unió los corazones en un abrazo latinoamericano y mundial.
Destacamos
los mensajes de esperanza y unidad de los pueblos frente a la conspiración y
agresiones digitadas desde el imperio yanqui y los organismos internacionales
económicos y financieros.
El Presidente de Cuba,
Raúl Castro exhortó a la unidad regional para consolidar los
procesos revolucionarios de los gobiernos progresistas, alertando ante la
estrategia de división, a la que debe
responderse con "unidad, unidad y más unidad" para
evitar que los enemigos de la Patria Grande nos dividan y puedan invadirnos. Y
Cuba es el vivo ejemplo de la resistencia ante décadas de maniobras e intentos
de invasión.
El Presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó a una evaluación
permanente de lo que pasa en nuestro continente, recordemos que Venezuela se debate en una crisis política y económica provocada
por el capitalismo en decadencia, nada casual ya que el común denominador para
conflictos bélicos fomentados y autorizados por el Consejo de Seguridad, como
ser Libia, Siria, Ucrania, Venezuela, suele ser la búsqueda del dominio de
recursos naturales como el petróleo.
El recién posesionado Presidente de El Salvador, Salvador Sánchez quien durante los años de la lucha del Frente
Farabundo Martí de Liberación Nacional fue el comandante guerrillero “Leonel
Gonzales”, expresó su emoción y reconoció: “Nos encontramos ante grandes retos que ustedes
ya superaron”.
Por su parte, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa denunció al orden internacional que “no solo
es injusto sino inmoral, ya que está en favor no de la justicia, sino tan solo
del más fuerte”. Asimismo expresó su
esperanza en el G-77 ya que éste va estar presidido por Bolivia, lo que supone
un “orgullo
para toda nuestra América”.
Correa hizo un llamado a la unidad regional ante la eminencia de una
restauración conservadora de América Latina, que amenaza al Gobierno
democrático de Venezuela y a otros países progresistas de la región.
Finalmente el Presidente Evo
Morales Ayma destacó la conciencia y lucha del pueblo
boliviano, resaltando que el Gobierno
lleva adelante las políticas de Estado de manera conjunta con los movimientos
sociales, buscando así mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más
necesitadas del país. “En lo político,
la refundación; en lo económico, la nacionalización y; en lo social, la
redistribución de la riqueza. Ese es el modelo económico que ahora está en
debate en todo el mundo”. Acotó: Estamos
en otros tiempos: Tiempo de liberación y no de dominación… tan importantes son
la unidad, la organización, la movilización para defender no solamente la
soberanía, no solamente la dignidad sino sobre todo nuestros recursos
naturales.”
A esto al día siguiente se sumaron los
mensajes del Presidente uruguayo, José
Mújica, hombre sencillo, consecuente y austero contra el despilfarro
capitalista, igualmente la denuncia de la Presidenta
de Argentina, Cristina Fernández, cuyo país es víctima del sistema banquero
inescrupuloso que con los fondos buitres quieren asfixiar la economía del
hermano país.
Los medios alternativos y comunitarios presentes en la Cumbre
El G-77 implicó un importante despliegue periodístico, con la
presencia de 1200 periodistas de 470 medios, el 70% nacional y 30%
internacional.
Queremos resaltar la participación de medios alternativos y en
especial de comunicadores indígenas.
Uno de ellos es Agustín Fernández
representante de Pueblos Originarios de la provincia Salta e integrante de la
Red de Comunicadores populares del MERCOSUR, una propuesta de comunicación que
recupera la cosmovisión para cortar la relación histórica con las fuentes de información
tradicionales que solo reproducen paradigmas dominantes.
“Hoy estamos en una década, la
del bicentenario, donde debemos recuperar los valores de mayo, de aquellas
revoluciones que se hicieron en nuestro continente para alcanzar la independencia
política, pero hoy debemos alcanzar las otras soberanías, este es un rol de
esta generación”
Respecto a la recuperación de la
memoria histórica y reafirmación cultural, nos comparte un poema del indígena Nivaclé
Chulupí: “Has pensado en la flecha, has visto qué alto vuelta y qué lejos
llega, y sin embargo antes de ir hacia
adelante, tuvo que ir hacia atrás,
tensarse en la cuerda del arco, tomar fuerza e impulso para volar”. Así nosotros los pueblos originarios si
queremos avanzar nos nutrimos en la fuerza de nuestras antiguas culturas, de
nuestras tradiciones de nuestro pasado y nuestros ancianos porque no hay flecha sin arco como no hay futuro sin
pasado, entonces debemos recuperar nuestra historia y contradecir la historia
oficial“.
¿Y qué opina de la integración latinoamericana?
“Lo que buscamos es la integración
pluralista para cuestionar ese concepto de integración europeizante, homogeneizante,
que era la mirada de las elites de nuestras sociedades dominadas…integración
que pone en evidencia el mosaico cultural, porque nuestra riqueza reside en
nuestra diversidad.”
¿Qué espera de la cumbre, que
planteamos desde nuestros pueblos para el futuro?
“El concepto del sumaj kawsay,
el buen vivir pone en evidencia que nosotros no pretendemos una mejor calidad
de vida, nosotros lo que aspiramos a que
nuestras demandas materiales y espirituales estén satisfechas, y que el equilibrio
y la armonía sean las pautas que nos relacionen a nosotros y al resto de las
criaturas que comparten con nosotros el espacio y el tiempo. El comunitarismo
que se opone diametralmente al individualismo y a la competitividad que propone
la cultura dominante. Nosotros somos una hebra del tejido de la vida, y todo lo que hagamos a nuestro tejido, nos
lo hacemos a nosotros mismos, esto lo tenemos que comprender”
Pero en la Cumbre estuvieron
presentes también las Radios de Pueblos
Originarios, Radios Comunitarias y CEPRA con un equipo multilingüe (aymara,
quechua, guaraní y guarayo) conformado por Edwin Cruz, Nelson Almendras,
Federico Villa, Miguel Uraeza, Eduardo Loayza, Jhonny Flores y Dolores Arce,
realizando cobertura periodística, transmisiones en red y despachos en vivo
para sus audiencias en sus respectivos idiomas en un trabajo coordinado también
con Patria Nueva.
Federico Villa, de la Radio Ñanduti de Camiri, valora la experiencia
en el campo periodístico cubriendo un
evento internacional de esta magnitud, además el contacto con la prensa
internacional. Como guaraní transmitió y
difundió en su idioma los dos días, generando un impacto en las autoridades
guaraníes que siguieron paso a paso el evento por la radio.
Jhonny Flores Colque de Radio CEPRA destaca “la concentración masiva
de las organizaciones sociales del país junto a mandatarios de diferentes
partes, que permitieron visibilizar a Bolivia como referente de la lucha contra
la pobreza, asimismo incorporar en las conclusiones aportes como la inclusión
de las mujeres, la valorización de la hoja de coca, la recuperación de los recursos
naturales entre otros”
Hablando de comunicación, el nuevo orden mundial
también debe reflejarse en la comunicación, una nueva doctrina. Una mayor
articulación entre medios para respuesta o reacción rápida, uniendo agendas informativas, para contrarrestar
las arremetidas de las grandes cadenas
mediáticas que están al servicio de los intereses comerciales y políticos del
imperialismo, denominados tan certeramente por el Presidente Rafael Correa como
“Medios masivos de destrucción de la verdad”.
Desde
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia: La Cumbre G-77 + China: Nuevo Orden Mundial
para Vivir bien.
En
entrevista exclusiva con ALER y ALAI en
Quito, vía CEPRA Satelital, la Ministra de
Comunicación Amanda Dávila realizó un balance del G-77+China, publicado el
27 de junio 2014 por el Servicio Informativo ALAI-Amlatina.
Amanda Dávila destacó los aportes de todos
los países, pero reconoció que no cabe duda que la Declaración recoge el
espíritu del modelo boliviano. Este modelo,
recordó, ha permitido la refundación del país sobre la base de “sustentos de igualdad, de derecho a los pueblos a ser reconocidos, a ser parte de las decisiones más importantes, del derecho de los ciudadanos a una vida digna, a que se los considere ciudadanos”. Se basa también en la recuperación de los recursos naturales, la nacionalización de los recursos estratégicos y la redistribución de las riquezas.
La ministra Dávila considera que, entre otros puntos, la Cumbre de Santa
Cruz constituyó un evento muy importante para América Latina y el Caribe
porque “ha sentado las bases principales de la agenda post 2015 que los
países reunidos en este grupo más importante dentro de NNUU
desarrollarán en el futuro”, agenda en la cual se ha introducido un
contenido político y una reflexión crítica. “Sobre todo se ha asentado
el principio de que tenemos que luchar por nuestra soberanía, por
nuestro desarrollo… pero también denunciando el sistema que ha existido
hasta ahora en el ámbito económico, en el ámbito del desconocimiento de
nuestras prácticas culturales, de las identidades de los pueblos”,
afirmó, al calificar de “hito histórico” la introducción de esta visión
liberadora en las conclusiones de la Cumbre y la opción por un modelo de
desarrollo diferente.
recordó, ha permitido la refundación del país sobre la base de “sustentos de igualdad, de derecho a los pueblos a ser reconocidos, a ser parte de las decisiones más importantes, del derecho de los ciudadanos a una vida digna, a que se los considere ciudadanos”. Se basa también en la recuperación de los recursos naturales, la nacionalización de los recursos estratégicos y la redistribución de las riquezas.
La ministra Dávila considera que, entre otros puntos, la Cumbre de Santa
Cruz constituyó un evento muy importante para América Latina y el Caribe
porque “ha sentado las bases principales de la agenda post 2015 que los
países reunidos en este grupo más importante dentro de NNUU
desarrollarán en el futuro”, agenda en la cual se ha introducido un
contenido político y una reflexión crítica. “Sobre todo se ha asentado
el principio de que tenemos que luchar por nuestra soberanía, por
nuestro desarrollo… pero también denunciando el sistema que ha existido
hasta ahora en el ámbito económico, en el ámbito del desconocimiento de
nuestras prácticas culturales, de las identidades de los pueblos”,
afirmó, al calificar de “hito histórico” la introducción de esta visión
liberadora en las conclusiones de la Cumbre y la opción por un modelo de
desarrollo diferente.
“El G77, con la presidencia del Evo Morales, está mostrando que puede
convertirse en un grupo que no solamente hable del tema del desarrollo
económico, sino que también tiene una posición política”, frente a
agresiones y situaciones de riesgo para los países por parte de
transnacionales, la deuda externa, los banqueros, destacó. Así, la
Cumbre planteó una reestructuración del sistema financiero, que
actualmente está afectando al desarrollo de los países miembros.
Principales
retos y desafíos para que esta declaración se haga realidad
Un riesgo lo constituyen
las propias inequidades e injusticias existentes al interior de los países que
conforman el G-77, donde muchos gobiernos responden a élites dominantes – y a
la vez subordinadas a las políticas de los países ricos - que no toman en cuenta a las mayorías
nacionales.
Pero el principal desafío
consiste en hacer frente de manera unida a los países dominantes y los
mecanismos de organismos económicos, financieros, banqueros que asfixian
nuestras economías en base a reglas de juego injustas y antidemocráticas. Para lo cual nuestra mejor arma será la
unidad de los países, una alianza Sur – Sur para consolidar un Nuevo Orden Mundial
diferente, con justicia social y para Vivir Bien.
Será importante también avanzar
en el debate de la democratización de las Naciones Unidas, evitando que algunos
países – atenidos a su poderío – se consideren dueños de la humanidad y del
planeta. Lo propio con relación a los
organismos económicos, militares y empresas transnacionales que solo sirven
para fines de dominación.
“Nuestro
objetivo es la construcción de un nuevo esquema mundial y una nueva agenda
apropiada de los países del Sur para el establecimiento más justo, equitativo y
democrático que beneficie a nuestros pueblos a todo nivel”
Evo Morales, 15 de junio 2014
Evo Morales, 15 de junio 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenidas/dos.