Cumbre de las Américas en Panamá
“La prensa de Estados
Unidos reconoce que Obama salió bastante vapuleado de la Cumbre, aunque no lo
dicen mucho porque no quieren contribuir al debilitamiento de la imagen de su
presidente”.
Por:
Tere Marin (Argentina)
La Cumbre de las Américas en Panamá ….¿Quién me iba a decir hace una década que estaría siguiendo tantos discursos con tanta atención y con oídos tan atentos?
Cuanto orgullo oír y sentir los verbos encendidos que ponen la piel de gallina y los ojos brillantes de emoción de tantos países hermanos latinoamericanos y caribeños, orgullosos ante el imperio estadounidense, vapuleado por las palabras de nuestros presidentes/as.
Y como dice sobre la actitud de Obama,el articulista Juan Manuel Karg en PÁGINA 12:
”Así, el país que en décadas previas fue “amo y señor” de este tipo de encuentros, ni siquiera escuchó los discursos de buena parte de los presidentes de la región, en una actitud arrogante pero también defensiva.”
Raúl Castro(Cuba), Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales(Bolivia) ,Cristina Fernández(Argentina),Nicolás Maduro (Venezuela),Daniel Ortega (Nicaragua). Hubo muchos más pero para mí, estos fueron los que me hicieron sentir orgullo latinoamericano sin yo serlo por nacimiento pero si por adopción.
Subrayo dos comentarios sobre esta Cumbre, anti imperialista como ninguna otra anterior, de dos profesionales del periodismo político que me merecen un gran respeto:
Carlos Aznárez(Página12), y Atílio Borón en Radio Nacional de Argentina.
Dice Aznárez en Resumen Latinoamericano, 12 de abril 2015:
“Para Míster Obama la Cumbre panameña se transformó en un abismo. O en otras palabras: el tiro le salió por la culata. Dentro de su estilo prepotente habitual el Imperio supuso que amenazando a Venezuela, el resto de los países se sometería a su mandato y como estuvo ocurriendo durante décadas (cuando se imponía la doctrina del “patio trasero”) aceptarían sin chistar la reconvención de Washington. Ocurrió todo lo contrario y si faltaba poner la guinda en la torta, Panamá fue el escenario que dejó las cosas bien en claro.
La Cumbre de las Américas en Panamá ….¿Quién me iba a decir hace una década que estaría siguiendo tantos discursos con tanta atención y con oídos tan atentos?
Cuanto orgullo oír y sentir los verbos encendidos que ponen la piel de gallina y los ojos brillantes de emoción de tantos países hermanos latinoamericanos y caribeños, orgullosos ante el imperio estadounidense, vapuleado por las palabras de nuestros presidentes/as.
Y como dice sobre la actitud de Obama,el articulista Juan Manuel Karg en PÁGINA 12:
”Así, el país que en décadas previas fue “amo y señor” de este tipo de encuentros, ni siquiera escuchó los discursos de buena parte de los presidentes de la región, en una actitud arrogante pero también defensiva.”
Raúl Castro(Cuba), Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales(Bolivia) ,Cristina Fernández(Argentina),Nicolás Maduro (Venezuela),Daniel Ortega (Nicaragua). Hubo muchos más pero para mí, estos fueron los que me hicieron sentir orgullo latinoamericano sin yo serlo por nacimiento pero si por adopción.
Subrayo dos comentarios sobre esta Cumbre, anti imperialista como ninguna otra anterior, de dos profesionales del periodismo político que me merecen un gran respeto:
Carlos Aznárez(Página12), y Atílio Borón en Radio Nacional de Argentina.
Dice Aznárez en Resumen Latinoamericano, 12 de abril 2015:
“Para Míster Obama la Cumbre panameña se transformó en un abismo. O en otras palabras: el tiro le salió por la culata. Dentro de su estilo prepotente habitual el Imperio supuso que amenazando a Venezuela, el resto de los países se sometería a su mandato y como estuvo ocurriendo durante décadas (cuando se imponía la doctrina del “patio trasero”) aceptarían sin chistar la reconvención de Washington. Ocurrió todo lo contrario y si faltaba poner la guinda en la torta, Panamá fue el escenario que dejó las cosas bien en claro.
Latinoamérica y el Caribe
sermonearon otra vez al Tío Sam, lo pusieron en evidencia como no ocurría desde
el 2005 en Mar del Plata, cuando ese Comandante Eterno de los condenados de la
tierra, le gritó a Bush en pleno rostro, que al ALCA se lo meta donde le quepa.
Sin embargo, esta victoria de los pueblos en la Cumbre panameña adquiere incluso mayor importancia, ya que se produce precisamente en un momento de peligrosa ofensiva estadounidense sobre el continente. Al mismo tiempo que la IV Flota navega en nuestros ríos, las bases militares pululan por donde se mire, y los planes de injerencia abundan en nuestros países con forma de buitres, escuchas telefónicas, espionaje de alto nivel, y maniobras militares encubiertas. A pesar de ello, o mejor dicho, en función de enfrentar estas acechanzas, algunos gobiernos y pueblos concurrieron a Panamá con discursos y acciones de una dignidad apabullante.
Sin embargo, esta victoria de los pueblos en la Cumbre panameña adquiere incluso mayor importancia, ya que se produce precisamente en un momento de peligrosa ofensiva estadounidense sobre el continente. Al mismo tiempo que la IV Flota navega en nuestros ríos, las bases militares pululan por donde se mire, y los planes de injerencia abundan en nuestros países con forma de buitres, escuchas telefónicas, espionaje de alto nivel, y maniobras militares encubiertas. A pesar de ello, o mejor dicho, en función de enfrentar estas acechanzas, algunos gobiernos y pueblos concurrieron a Panamá con discursos y acciones de una dignidad apabullante.
En esta cita alternativa a
la VII Cumbre de las Américas estaban presentes todos los movimientos sociales
que tengan algo que decir sobre los grandes y graves problemas que afectan a
nuestros pueblos.
La presencia de Raúl Castro
con sus 56 años de Revolución Socialista en la mochila, sentándose nuevamente a
una mesa de la que Cuba se retirara hace 35 años, y mostrando que el tiempo no
pasa para quienes mantienen en alto los principios, se convirtió en el momento
de mayor contenido antiimperialista. Un Raúl (y un Fidel allá en la Isla)
enfrentando muy diplomáticamente a un Obama empequeñecido. Desde la otra punta
de la mesa, tuvo que escuchar en cuerpo presente (aún no se había fugado) que
el bloqueo criminal por él impulsado, sigue causando dolor y muerte al pueblo
cubano, que ya es hora de que se levante sin condiciones y que además
devuelvan, los piratas de la barra y las estrellas, ese territorio usurpado
llamado Guantánamo. Pero sobre todo, el presidente cubano reiteró (en el
discurso más aplaudido de la Cumbre) su defensa irrestricta de la agredida
Venezuela, arrojando por la borda esas falaces dudas de que en base a la
doctrina yanqui del “garrote y la zanahoria”, creada indudablemente para
dividir a los pueblos, Cuba iba a dar un paso al costado en su rebeldía. No
conocen quienes así piensan, lo que siempre ha significado para el gobierno y
el pueblo cubano la solidaridad internacionalista y militante.”
Atilio Borón en entrevistaen Radio Nacional de Argentina:
“A propósito de esto, Borón se refirió al particular apoyo del Pentágono en restablecer las relaciones con el país caribeño: “La apertura de un nuevo canal interoceánico genera mucha incertidumbre y necesitan de otra embajada como una amplia base de operaciones”.
Atilio Borón en entrevistaen Radio Nacional de Argentina:
“A propósito de esto, Borón se refirió al particular apoyo del Pentágono en restablecer las relaciones con el país caribeño: “La apertura de un nuevo canal interoceánico genera mucha incertidumbre y necesitan de otra embajada como una amplia base de operaciones”.
También,
el sociólogo afirmó que “las nuevas generaciones de cubanos en Miami ven este
acercamiento como positivo” y habló de un “proceso biológico que hizo su labor
de depuración política”.
Acerca
de la reciente Cumbre de las Américas, Borón dijo que “evidenció que Estados
Unidos ya no tiene condiciones para establecer una agenda para América Latina”
Además,
Borón remarco “cuatro discursos brillantes que fueron, el de Evo Morales,
Rafael Correa, Raúl Castro, y el de Cristina Fernández .Fueron excepcionales,
con abundancia de datos empíricos y referencias históricas concretas”.
Borón
ironizó acerca de la lectura que hacen del tema los medios hegemónicos de
comunicación: “Cuando leo en La Nación(diario corporativo argentino) que el
gran ganador de la Cumbre ha sido Obama, no puedo ver otra cosa que una
alucinación producida por un hongo mexicano como para llegar a esa conclusión”.
En ese
sentido Borón contó que, “la prensa de Estados Unidos reconoce que Obama salió
bastante vapuleado de la Cumbre, aunque no lo dicen mucho porque no quieren
contribuir al debilitamiento de la imagen de su presidente”.
FUENTES:
El artículo completo de Carlos Aznárez lo pueden leer en :
http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/04/12/en-panama-el-imperialismo-sufrio-una-descomunal-paliza/
La entrevista a Atilio Borón en http://www.radionacional.com.ar/?p=54690#.VS6GtUrEa2k.facebook
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenidas/dos.