Etiquetas VisiónZ

MªEugenia Claros (160) Programa de Radio LA OTRA CARA (113) Tere Marin (56) Esther Roig Belloch (41) Periódico Visión Z Bolivia (40) Editoriales (39) Periódico Visión Z Bolivia digital (38) videos (30) Jose Martinez Diaz (25) Ojos para la paz (23) Dolores Arce (22) Purificación González de la Blanca (20) Alvaro García Linera (15) Félix Hompanera (14) CEPRA (13) Alejandro Delius (11) Gustavo Rosa (10) Carolina Vásquez Araya (9) Giselle Erba (9) Ilka Oliva Corado (9) Leila Cortez (7) Blanca Claros Bravo (5) René claros Bravo (5) Carmen G Clavijo Morales (4) Eduardo Sanguinetti (4) Hugo Orozco (4) Severo Rennis (4) Carlín Mendieta (3) Fernando Reque Meneses (3) Gustavo Zelaya (3) Mikel Itulain (3) Richard Erba (3) Ahmed Bensaada (2) Juan Almendares (2) teleSUR (2) Bertha Natera de Álvarez (1) David Roldan (1) Edgar Ramos Andrade (1) Energías alternativas (1) Ernesto Cienfuegos (1) Francisco Xavier Guevara (1) Guillermo Bermejo Rojas (1) Guillermo Rodríguez Rivera (1) Idón Chivi (1) Jesús Nácher (1) Jorge Manuel Mesias Morales (1) Jorge Sanjinés (1) Jose Ramirez Voltaire (1) Juan Luis González Pérez (1) La pupila insomne (1) Leonor Massanet (1) Ley 348 (1) Lidia Lozano (1) Lily Muñoz (1) Lissy Rodríguez (1) Maca Bravo (1) Marta Harnecker (1) Mary Ayla Salazar (1) María Cristina Casale (1) María Jesús García (1) Melvy F Serhan Jaldín (1) Miguel Valiente (1) Organizaciones sociales Camiri (1) Percy Francisco Alvarado Godoy (1) Rashid Sherif (1) Raulito C Calizaya (1) Raúl Moreno Wonchee (1) Richard Encinas (1) Roberto Vera Pando (1) Santiago García (1) Sara Rosemberg (1) Yusuf Fernandez (1) película (1)

22 abr 2015

LA CUMBRE... EL FINAL DEL CONFLICTO DE EEUU CON CUBA?


HISTÓRICA, CONTROVERTIDA, LLENA DE GESTOS, PERO SIN DECLARACIÓN FINAL

“En la Cumbre de las Américas de 2009, Obama prometió una nueva “relación entre iguales” con los países de la región que no cumplió. Hoy, hay un hoja de ruta o cronograma muy marcado por los intereses económicos, pero que cuenta con defensores de los derechos humanos que no están dispuestos a claudicar ante el dólar”.

Por: Esther Roig Belloch (Corresponsal de Visión Z-España)

Es la Cumbre que más expectativas ha generado, fundamentalmente porque es la primera vez que participaba Cuba y porque Barack Obama se encontraba cara a cara con Nicolás Maduro,después de haber firmado un decreto que acusaba a Venezuela de representar una amenaza para la seguridad nacional. El encuentro se llenó de gestos, de buenos propósitos, pero acabó sin acuerdos generalizados en todos los temas de la agenda.Si bien es cierto que culmina con un hecho histórico: retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Y con un mensaje al mundo protagonizado por los discursos de presidentes como Evo Morales, Correa, Ortega y Kirchner. Los mandatarios han dejado bien claro que no va a ser fácil para Estados Unidos volver a reconquistar su patio trasero. Sin duda a partir de ahora empieza una etapa. Esperemos que no sean solo retórica, sino realmente una nueva era en los nexos del continente.

La diplomacia impera sobre la equidad

La dinámica giró más en la lógica diplomática y política, que sobre el tema de equidad. Y eso que la“Equidad con prosperidad”era el lema de la Cumbre. Pero ese y muchos otros asuntos planteados por los presidentes, como reclamos territoriales y saludos al proceso de paz en Colombia, fueron eclipsados por la fuerza histórica del apretón de manos entre Obama y Castro y la reunión fuera de agenda del estadounidense con Maduro.

La Cumbre ha tenido mucho de foto y han corrido ríos de tinta y llenado espacios de radio y televisión “vendiendo” que el resultado ha sido beneficioso para todos los países americanos. Solo los discursos de los mandatarios de Argentina, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Ecuador, acusando a Obama de las actitudes imperiales de su país, consiguieron bajar al plano de lo real los grandes temas que se debían abarcar en la Cumbre.

Sin consenso

En líneas generales el encuentro ha sido un debate entre presidentes donde se destacaron las diferencias, pero con ausencia de consenso generalizado. Las reuniones entre Obama y Castro; Obama y Maduro han centrado el foco informativo, dejando a un lado otras cuestiones más importantes que afectan al continente americano.

Para los medios de comunicación de la derecha continental, este cónclave representó un triunfo de Estados Unidos. Según sus versiones oficiales, el presidente de los Estados Unidos cerro con un par de gestos esa “herida” que implicaba la exclusión de Cuba. Y hasta el mismo Raúl Castro lo elogio. Además ambos tuvieron un anunciado y esperado encuentro bilateral. Sin duda Obama quiso imponer su agenda y lo consiguió, al menos en parte. De hecho, no se privó de reunirse con reconocidos disidentes cubanos y grandes empresarios de la región. La clave económica estaba presente y se notaba que iba moviendo los hilos.

Otro cara a cara destacado y que capto todas las miradas del mundo fue la reunión entre Obama y Nicolás Maduro. El presidente de los Estado Unidos lanzó a los cuatro vientos una nueva era en las relaciones con una región en la que esperaba reposicionarse. Previo a la Cumbre, Obama reconoció que Venezuela no es una amenaza para Estados Unidos ni viceversa. Posteriormente a la reunión bilateral, Maduro dijo que el diálogo fue "franco" y dio a entender que podría ser el comienzo de un acercamiento. Paradójicamente aunque las tensiones entre los gobiernos son extremas, los dos son mejores socios comerciales gracias a la industria del petróleo.

A menor escala, Brasil fue otro país que acabó la Cumbre con un apunte en su agenda respecto a Obama, de hecho se ha anunciado una visita de Dilma Rousseff a Washington para junio, cerrándose así el incidente derivado del espionaje que se conoció en 2013.

Las voces críticas, reales y constructivas

Solo los grandes discursos cargados de argumentos y críticas constructivas protagonizados por los presidentes Correa, Evo Morales, Ortega, Kirchner y Maduro lograron bajar al plano de la realidad la Cumbre y plantar a cara a Obama. En realidad fueron las palabras pronunciadas por ellos las que pusieron en evidencia la política que los Estados Unidos han mantenido durante décadas con la región, esa del garrote y la zanahoria: en este caso zanahoria para Cuba y garrote para Venezuela.

En Panamá se levantaron muchas voces críticas contra Estados Unidos y no se logró, nuevamente, una declaración final consensuada, lo cual fue denunciado por Evo Morales, entre otros, como una muestra más de lo inservible que son este tipo de cónclaves.Las palabras del presidente Evo Morales a Obama fueron muy inteligentes, decirle “es representante de un poder y una hegemonía, 'bueno de este aspecto no has sido responsable y tienes la posibilidad de quizá arreglarlo'''. Y Morales lo dijo con respeto y autoridad, esa que da el balance de su gestión de gobierno; reconocida en Europa y el resto del mundo.

Y es que pese a los recurrentes vaticinios de la derecha mediática, en los últimos años, la mayoría de los gobiernos de la región han logrado mantenerse en el poder, más allá del desgaste propio y las campañas internacionales de desestabilización. Sin duda, no va a ser fácil para Estados Unidos volver a reconquistar su patio trasero.

En el recuerdo

La reunión de Panamá será recordada como la del final del conflicto con Cuba y el inicio de una nueva etapa. Los medios de comunicación de la derecha neoliberal se han apresurado a anunciar tiempos del ocaso bolivariano, de emprender la ofensiva a través de la Alianza del Pacífico, de quebrar el Mercosur (atrayendo a Paraguay y Uruguay, potenciando la crisis en Argentina y debilitando y negociando con Brasil).

Sin embargo, la realidad apunta que ese balance tiene más de deseo que de realidad. Como anuncian los analistas de una parte y otra del océano Atlántico, a partir de ahora empieza una nueva etapa llena de claves y matices. Una hoja de ruta o cronograma muy marcado por los intereses económicos, pero que cuenta con defensores de los derechos humanos que no están dispuestos a claudicar ante el dólar.

No hay que olvidar que en la Cumbre de las Américas de 2009, Obama prometió una nueva “relación entre iguales” con los países de la región que no cumplió. Las palabras, críticas de presidentes como Evo Morales, Correa, Ortega y Kirchner no han caído en saco roto. Nada indica que los habitantes de la Casa Blanca no sigan con las acciones de desestabilización, con otras formas de penetración y con agresivas campañas ideológicas para desacreditar a sus adversarios.

Obama invitó a no centrarse en las disputas pasadas, sino a mirar hacia adelante. Ciertamente América debe mirar hacia el futuro, pero no olvidar la historia, para no repetir viejos errores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidas/dos.