Etiquetas VisiónZ

MªEugenia Claros (160) Programa de Radio LA OTRA CARA (113) Tere Marin (56) Esther Roig Belloch (41) Periódico Visión Z Bolivia (40) Editoriales (39) Periódico Visión Z Bolivia digital (38) videos (30) Jose Martinez Diaz (25) Ojos para la paz (23) Dolores Arce (22) Purificación González de la Blanca (20) Alvaro García Linera (15) Félix Hompanera (14) CEPRA (13) Alejandro Delius (11) Gustavo Rosa (10) Carolina Vásquez Araya (9) Giselle Erba (9) Ilka Oliva Corado (9) Leila Cortez (7) Blanca Claros Bravo (5) René claros Bravo (5) Carmen G Clavijo Morales (4) Eduardo Sanguinetti (4) Hugo Orozco (4) Severo Rennis (4) Carlín Mendieta (3) Fernando Reque Meneses (3) Gustavo Zelaya (3) Mikel Itulain (3) Richard Erba (3) Ahmed Bensaada (2) Juan Almendares (2) teleSUR (2) Bertha Natera de Álvarez (1) David Roldan (1) Edgar Ramos Andrade (1) Energías alternativas (1) Ernesto Cienfuegos (1) Francisco Xavier Guevara (1) Guillermo Bermejo Rojas (1) Guillermo Rodríguez Rivera (1) Idón Chivi (1) Jesús Nácher (1) Jorge Manuel Mesias Morales (1) Jorge Sanjinés (1) Jose Ramirez Voltaire (1) Juan Luis González Pérez (1) La pupila insomne (1) Leonor Massanet (1) Ley 348 (1) Lidia Lozano (1) Lily Muñoz (1) Lissy Rodríguez (1) Maca Bravo (1) Marta Harnecker (1) Mary Ayla Salazar (1) María Cristina Casale (1) María Jesús García (1) Melvy F Serhan Jaldín (1) Miguel Valiente (1) Organizaciones sociales Camiri (1) Percy Francisco Alvarado Godoy (1) Rashid Sherif (1) Raulito C Calizaya (1) Raúl Moreno Wonchee (1) Richard Encinas (1) Roberto Vera Pando (1) Santiago García (1) Sara Rosemberg (1) Yusuf Fernandez (1) película (1)

20 mar 2014

DESDE BOLIVIA: NUESTRO HOMENAJE EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER


“En nuestro país, hace un año se promulgó la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley 348), se establecen tipos penales: el feminicidio, acoso sexual, violencia familiar o doméstica, esterilización forzada, incumplimiento de deberes, padecimientos sexuales, actos sexuales abusivos.”

Por: Dolores Arce (CEPRA)
Día Internacional de la Mujer

En el contexto de la sociedad capitalista explotadora, que incorporó a mujeres - y hasta niños – como mano de obra barata en las fábricas, un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles salió a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban, con jornadas de más de 12 horas a cambio de miserables salarios. Como respuesta a sus justos reclamos, las manifestantes fueron reprimidas brutalmente por la policía.

Cincuenta años más tarde no había cambiado nada: Antecedido por masivas marchas de hasta 15.000 mujeres exigiendo mejores condiciones de trabajo, el 8 de marzo de 1908, una vez más Nueva York Nueva York fue escenario de otra huelga polémica: En la fábrica textil de Sirtwoot Cotton, las obreras reclamaban la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. La respuesta del dueño fue contundente, mandó a incendiar la fábrica y perecieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras.

Dos años más tarde, en 1910 durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, institucionalizándolo a partir de 1977. Esta fecha ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo, con un creciente movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.

Bolivia, grandes avances en el marco legal:
En nuestro país, hace un año se promulgó la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley 348), misma que fue trabajada en consenso con la Alianza de mujeres que agrupa a organizaciones de mujeres tanto rurales como urbanas.

La Coordinadora de la Mujer, en su boletín del Observatorio de Género, nos brinda un resumen de los aspectos sobresalientes de esta Ley:

“En esta ley, se define la erradicación de la violencia como un tema de prioridad nacional y como un problema de salud pública, desde un enfoque de prevención, protección de las mujeres en situación de violencia y la sanción de los agresores. .

…La violencia en sus 16 formas que reconoce la ley, pasa a ser reconocida como delito, pasible a sanciones.

Se establecen nuevos tipos penales: el feminicidio, acoso sexual, violencia familiar o doméstica, esterilización forzada, incumplimiento de deberes, padecimientos sexuales, actos sexuales abusivos. Y se incorpora como delitos contra la mujer la violencia económica, violencia patrimonial y sustracción de utilidades de actividades económicas familiares.

Señala que los delitos de violencia contra las mujeres se convierten en delitos de acción pública, lo que significa que la investigación de estos hechos, se efectuará de oficio por el Ministerio Público en coordinación con la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia – FELC-V.

Plantea un conjunto de medidas de prevención en diferentes niveles y ámbitos, que pretenden contribuir a modificar los comportamientos violentos, tanto individuales como colectivos y estructurales, que toleran, naturalizan y reproducen la violencia, priorizando medidas de prevención en los ámbitos familiar, comunitario, educativo, de salud, laboral y comunicacional, estableciendo tareas de cumplimiento obligatorio.

Los gobiernos departamentales tienen la obligación de crear, sostener, equipar y mantener las Casas de Acogida y Refugio Temporal para Mujeres en Situación de Violencia.”

El reto continua, porque implica un cambio de conducta

A un año de vigencia de la ley 348, constatamos – como era de esperar – que no basta revolucionar sólo el marco legal, sino la conducta de la sociedad.

El acoso y la violencia política hacia mujeres en ejercicio de cargos, sigue cobrando vidas. De igual manera, los feminicidios no pararon a simple promulgación.

La ley tiene el gran mérito de romper el tabú de que los sucesos violentos al interior de las cuatro paredes del “sagrado” hogar, puedan ser tratados como asunto privado frente a los cuales la sociedad solía hacerse de la vista gorda.

Pero la aplicación de las medidas tanto de prevención como de sanción de la violencia, requieren de presupuesto, de diferente formación de los servidores públicos y operadores de justicia. Y sobre todo, es un cambio de actitud que deberá partir de la familia, donde el sistema educativo como también los medios de comunicación tendrá particular responsabilidad.

REPORTAJE ESPECIAL:

MUJERES LUCHADORAS DE TODA UNA VIDA: JUANITA ANCIETA ORELLANA, Secretaria Ejecutiva de la CNMCIOB- Bartolina Sisa

Sin lugar a dudas una de las Organizaciones matrices de mayor incidencia y liderazgo en Bolivia, es la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa. Esta organización que fue fundada un 10 de enero del año 1980 – a pocos meses del cruento golpe de Estado del dictador Luis García Meza – hoy es referente del andar de las organizaciones sociales, siendo raíz, pilar y alma del Proceso de cambio.

Actualmente está encabezada por Juanita Ancieta Orellana, encarnación del coraje de la mujer boliviana. En fecha 11 de marzo, con motivo de la entrega de equipos para implementar un estudio de radio desde el corazón mismo de la CNMCIOB-BS que muy pronto hará escuchar la voz de las mujeres campesinas, tuvimos la oportunidad de compartir unos momentos.

Juanita Ancieta Orellana, desde Capinota al Trópico de Cochabamba

Nacida el 12 de junio de 1980 en el seno de una familia humilde, Juanita recuerda su infancia en la comunidad de Machacamarca, Subcentral Marcavi – Capinota del Departamento de Cochabamba. Cursó hasta 3ª básico en su comunidad natal, luego caminaba largos kilómetros hasta Playa Ancha, donde estuvo hasta 6º básico, aunque sin terminar el año.

“En el campo tienes que sacrificarte para hacer tu tarea, primero iba a ayudar a pastear a los animalitos, recién en la noche sacarse tiempo para estudiar o en su caso también a modo de hacer pastear al chivito, repasar la tabla. Ahora es muy distinto, antes tenías que caminar si o si, no había transporte escolar. Yo iba con mi tapequito, tostado, mote, he tenido una alimentación sana, nunca me han hecho faltar comidita mis padres…. De 12 hermanos que habíamos sido, 6 vivimos, 4 mujeres y 2 varones. Soy de esa familia, vengo de una comunidad humilde, que jamás podemos olvidar…”
Así transcurrió la niñez de Juanita. Ya de jovencita, en un contexto generalizado de migración ya sea a España o al Chapare, se fue a visitar a su hermana al Trópico de Cochabamba, donde se estableció a invitación del sindicato 16 de julio de la Central 2 de agosto B, perteneciente a la Federación Trópico.

TRAYECTORIA DE UNA LÍDER: SIRVIENDO A SUS BASES DESDE EL SINDICATO HASTA ENCABEZAR UNA ORGANIZACIÓN MATRIZ NACIONAL

A sus escasos 23 años, Juanita asume la responsabilidad de organizar a las mujeres, siendo fundadora del sindicato 16 de julio. Ya el 2004, ha asumido la dirección a nivel de la Central 2 de agosto, a cargo de 12 sindicatos. Ese mismo año nos cuenta que fue su primera participación de un total de 5 marchas que realizó en lo sucesivo desde Caracollo hasta la Sede de gobierno.

“Antes era muy tímida, recuerdo como por cumplir con mi responsabilidad hasta tuve que dormir en el monte de tanto caminar, como quedaban lejos las reuniones, y yo no sabía manejar bicicleta” recuerda ahora con la seguridad y versatilidad de una dirigenta experimentada.

Siendo ratificada el 2006, continua a la cabeza de su Central, y en mayo del 2008 asume como Secretaria Ejecutiva de la Federación De Mujeres Del Trópico de Cochabamba que agrupa a 28 centrales. “Fue un susto, una gran preocupación por la responsabilidad que implica…” confiesa Juanita. En 2010 por el excelente desempeño y la confianza de sus bases es ratificada en el cargo, adicionalmente en 2011 asume como Presidenta de la Coordinadora de Mujeres de las 6 Federaciones del Trópico.

Finalmente en noviembre del 2012, en el XIV Congreso sale electa como Secretaria Ejecutiva de la CNMCIOB.“Para mí ha sido una sorpresa, porque es una gran responsabilidad a nivel de los 9 departamentos, ahora más que nunca me tengo que olvidar de mi casa, de mi familia para cumplir con este mandato”

La máxima dirigente de las Bartolinas aún sigue soltera, tal vez siguiendo el consejo que le dieran sus compañeras hace muchos años, para dedicarse de lleno a la vida sindical.

“Me ha costado para surgir como dirigenta, a veces mis compañeras también me reñían o me aconsejaban. Yo no soy amiguera, más he buscado el consejo de mis compañeras mayores para aprender de su experiencia” y después complementa: “No es sencillo pero nada es imposible, QUERER ES PODER”

Trabajo constante y permanente para no hacer quedar mal a la organización, también preparándose en cursillos y talleres desde el año 2004 en CEDESCO.

Juanita ha nacido de la organización, a ella se debe y como afirma: “mi mejor escuela ha sido la organización sindical: mi escuela, mi universidad y también es mi padre, mi madre, mi familia, Me ha dado coraje y me ha enseñado a hablar, porque antes era muy tímida y me escapaba. De esa forma me he formado.”

¿Cuáles son los principales logros y avances pero también retos y desafíos de la CNMCIOB-B.S

Recordemos primero que la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa ha cumplido 34 años de vida, siempre en defensa de los derechos de las afiliadas y en defensa de la tierra y el territorio. Como organización matriz son madres fundadoras del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), y actualmente baluarte del Proceso de Cambio.

Para la Secretaria Ejecutiva es vital recordar a las dirigentas fundadoras y ex ejecutivas quienes pusieron el hombro, que en periodos muy difíciles supieron llevar adelante a la organización, haciéndola crecer y consolidar.

“Tenemos muchas compañeras dirigentes lideres y ex ejecutivas que trabajan en diferentes espacios de decisión, tanto a nivel de los departamentos o en cargos nacionales. Hasta una compañera embajadora de pollera tenemos en el Ecuador, esto es un orgullo para nosotras. Es una escuela esta organización que ha sabido preparar mujeres líderes luchadoras, por eso es importante destacar como estábamos, ver como estamos ahora y proyectarnos. En el tema orgánico hay bastante unidad, esto es un logro porque nos hemos consolidado en los 9 departamentos.

Como fortaleza principal lo que nos caracteriza las Bartolinas es la CONVICCION Y EL COMPROMISO, LA LEALTAD PARA DEFENDER EL PROCESO DE CAMBIO. Por eso estamos orgullosas de llevar la imagen de nuestra comandanta heroína Bartolina Sisa, una mujer luchadora que ha comandado a un ejército de 50.000 guerreros.”

En cuanto a los desafíos la Ejecutiva cita: “Ahora nos toca dar la continuidad, por ejemplo aportamos con propuestas en la Agenda Patriótica, pensando en el desarrollo del pueblo boliviano. Como Bartolinas, pensamos en todos los sectores. Estamos trabajando orgánicamente políticamente, culturalmente, socialmente. Otro tema que nos preocupa es el relacionado al cambio climático, también la soberanía alimentaria, la revolución productiva comunitaria para consumir lo nuestro.

Pero sobre todo debemos socializar, informar sobre los avances de las leyes, como se está aplicando la Constitución Política del Estado. Hemos avanzado mucho, antes se avergonzaban hasta de su vestimenta, ahora estamos recuperando nuestra identidad, la cultura, nuestras comidas.

¿Con que otras organizaciones de mujeres se vincula la CNMCIOB-BS?

Esta importante organización matriz encabeza la Alianza de Mujeres, como madre que cuida y coordina con los demás, donde se encuentran mujeres urbanas, el PLANE, trabajadoras del hogar, cuentapropistas, cafetaleras, mineras y otras mujeres organizadas.

Por otra parte, la CNMCIOB-BS es parte integrante del Pacto de Unidad conformado por las 5 organizaciones matrices. Y por supuesto también coordina de manera permanente con CONALCAM, a través de las relaciones orgánicas y proyecto político de defensa del proceso de cambio.

A nivel internacional, las “Bartolinas” son parte de la “Vía Campesina” y la CLOCC, además de tener un papel activo en organismos internacionales como el Fondo Indígena Internacional, CELAC, UNASUR y otros, con quienes realizan acciones de coordinación y seguimiento de manera rotativa.

“En este 8 de marzo en el día de la mujer internacional, es importante para nosotras recordar como éramos las mujeres en gobiernos pasados nos decían que solo podíamos hablar de la cocina y como cuidar la familia, pero nunca de política. Hoy por hoy tenemos un presidente que sale y surge de los movimientos sociales, por eso tenemos muchas leyes a favor de las mujeres en nuestra CPE. Por eso como mujeres debemos seguir adelante, dejando a un lado nuestras peleas, debemos trabajar por la unidad y luchar juntas, hacer cumplir la ley integral, por una vida digna sin violencia para las mujeres. Ser mujeres formadas e informadas vamos a cumplir la Constitución Política del Estado. Saludo y Felicidades hermanas a nivel de Bolivia, América Latina y el Mundo.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidas/dos.