“Aquellos que no tienen nada que exhibir en este mundo, como no sea miseria y dolor, explotación, saqueo, abuso y crimen, pretenden confundir con mentiras”.
Por: Carlín Mendieta (Argentina)
“Métodos novedosos fueron empleados en cada una de las etapas para vencer dificultades y obstáculos al parecer insalvables, en medio de constantes acciones subversivas y agresivas procedentes del exterior, un bloqueo económico riguroso y despiadado, e intentos de aislamiento técnico y científico, que han durado más de cuatro décadas y aún perduran.”
Discurso pronunciado en el acto de inauguración oficial del curso escolar 2002 - 2003, Plaza de la Revolución, 16 de septiembre del 2002.
“Se produce el derrumbe de la Unión Soviética y de los países socialistas de Europa. Entramos de lleno, súbitamente, en el período especial. El pueblo fue capaz de realizar la asombrosa proeza de sobrevivir, pero tales circunstancias causaron considerable daño al avance de los programas de salud en pleno desarrollo. Prueba de su ímpetu es que durante el período especial se han graduado más de 30 000 médicos, casi tantos como los que ya había al inicio de dicho período.”
Discurso pronunciado en el acto conmemorativo del aniversario 40 del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, 17 de octubre de 2002.
“Sabemos muy bien las desigualdades que trajo el período especial entre otras cosas; pero nada de eso impide que estemos llevando a cabo los programas sociales, que se podían resumir en una frase, digamos: el hijo de cualquier familia cubana recibe una educación mejor que los hijos de los millonarios y multimillonarios norteamericanos.”
Discurso pronunciado en el acto inaugural de los Cursos de Superación para Trabajadores Azucareros, Central “Eduardo García Lavandero”, Municipio de Artemisa, el 21 de octubre del 2002.
“Calidad de vida es patriotismo, calidad de vida es dignidad, calidad de vida es honor; calidad de vida es la autoestima a la que tienen derecho a disfrutar todos los seres humanos.”
Discurso
pronunciado en la Facultad de Derecho, Buenos Aires, Argentina, 26 de
mayo de 2003.
“Bien sabemos con cuántos problemas tenemos todavía que luchar. Bien sabemos por la infinidad de tareas que nos corresponden en muchos campos, como la batalla contra el delito, la batalla contra cualquier tendencia al avance de riesgos tan mortales para la sociedad moderna como es el consumo de drogas, o la batalla por crear una conciencia cada vez más sólida, o la batalla por ayudar a la mejor organización de la sociedad, el cumplimiento de las leyes y del orden, creado no para molestar o incomodar a nadie, sino para garantizar la tranquilidad, el avance y la felicidad de toda la población.”“Ningún país podrá competir con Cuba. No es una jactancia, lo podemos probar matemáticamente, pero mejor es ni hablar. Yo puedo citar una docena o dos docenas de cosas, y no constituirían más que una parte de aquellas cosas en las que nadie podrá competir con Cuba. Y no es porque seamos más inteligentes, sino porque tendremos más y más sólidos conocimientos; pero especialmente porque tenemos un sistema social justo, donde hay ya, y habrá cada vez más, una distribución equitativa de las riquezas.”
“Fíjense, no estoy pidiendo extremismo, no estoy pidiendo comunismo; pero habría que preguntarse si esas sociedades pudieran distribuir mejor las riquezas, y que no les ocurra que cada nueva tecnología que multiplica la producción de bienes materiales crea desempleo. ¿Pueden resolver el problema del desempleo?”
“En el futuro el empleo no estará, y cada vez lo estará menos, en la industria o en la agricultura. El único crecimiento posible del empleo para que las personas no sobren (…) estará cada vez más en los servicios.”
Discurso pronunciado en la clausura del VI Congreso de los CDR, teatro “Karl Marx”, 28 de septiembre de 2003.
“¿Nadie le ha dicho [a George W. Busch] que en Cuba, antes del triunfo revolucionario de 1959, alrededor de 100 mil mujeres por pobreza, discriminación y falta de empleo, ejercían de forma directa o indirecta la prostitución, a las que la Revolución educó y buscó empleo, quedando prohibidas desde entonces las llamadas “zonas de tolerancia” que existían en la república mediatizada y la neocolonia impuestas por Estados Unidos?”
“Hay que estar rematadamente locos para hablar nada menos que de aplicar programas de alfabetización y vacunación en Cuba, donde hace rato el analfabetismo fue erradicado, la escolaridad mínima alcanza nueve grados y los niños están vacunados contra 13 enfermedades. En todo caso, programas de ese tipo debieran aplicarse a decenas de millones de norteamericanos excluidos, que no disfrutan del beneficio del seguro médico, o no han ido a la escuela, o son analfabetos totales o funcionales.”
Discurso pronunciado en el acto por el 51 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y “Carlos Manuel de Céspedes”, Universidad Central de Las Villas, 26 de julio de 2004.
“A veces es tal la ignorancia en algún rinconcito del país, que algunas personas ignoran que existe la seguridad social o la posibilidad de recibir la atención requerida; pero, incluso, para aquellos hay un ejército que los localiza, los pesa, mide su estatura para ver si están acorde peso y talla con la edad correspondiente: los trabajadores sociales.”
“Me he extendido señalando esto, porque hay que pensar, hay que reflexionar. Aquellos que no tienen nada que exhibir en este mundo, como no sea miseria y dolor, explotación, saqueo, abuso y crimen, pretenden confundir con mentiras. Y a aquellos hay que preguntarles si existe algún otro lugar sobre la Tierra en que se pueda afirmar esto que he estado afirmando aquí.”
Discurso
pronunciado en el acto de graduación de sexto grado de las Escuelas
Primarias
de Cárdenas, Matanzas, 21 de julio de 2005.
de Cárdenas, Matanzas, 21 de julio de 2005.
“Esta
Revolución, que es socialista, y se guía por el principio de dar a
cada cual según su
trabajo, no olvida ni puede olvidar, o no sería Revolución, ni merecería tal nombre si a
alguien que queda inválido le pretenda aportar según su trabajo. No, para eso están los que
trabajan y los que pueden trabajar, para aportarle al que no puede hacerlo. Por un niño
aunque tenga un mes de vida hay que hacerlo todo, hay que darlo todo.”
trabajo, no olvida ni puede olvidar, o no sería Revolución, ni merecería tal nombre si a
alguien que queda inválido le pretenda aportar según su trabajo. No, para eso están los que
trabajan y los que pueden trabajar, para aportarle al que no puede hacerlo. Por un niño
aunque tenga un mes de vida hay que hacerlo todo, hay que darlo todo.”
Discurso
pronunciado en el acto de graduación de los pioneros de 9no grado de
la
Secundaria Básica Experimental “José Martí”,
Palacio de las Convenciones, 23 de julio de 2005.
Secundaria Básica Experimental “José Martí”,
Palacio de las Convenciones, 23 de julio de 2005.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenidas/dos.