Etiquetas VisiónZ
MªEugenia Claros
(160)
Programa de Radio LA OTRA CARA
(113)
Tere Marin
(56)
Esther Roig Belloch
(41)
Periódico Visión Z Bolivia
(40)
Editoriales
(39)
Periódico Visión Z Bolivia digital
(38)
videos
(30)
Jose Martinez Diaz
(25)
Ojos para la paz
(23)
Dolores Arce
(22)
Purificación González de la Blanca
(20)
Alvaro García Linera
(15)
Félix Hompanera
(14)
CEPRA
(13)
Alejandro Delius
(11)
Gustavo Rosa
(10)
Carolina Vásquez Araya
(9)
Giselle Erba
(9)
Ilka Oliva Corado
(9)
Leila Cortez
(7)
Blanca Claros Bravo
(5)
René claros Bravo
(5)
Carmen G Clavijo Morales
(4)
Eduardo Sanguinetti
(4)
Hugo Orozco
(4)
Severo Rennis
(4)
Carlín Mendieta
(3)
Fernando Reque Meneses
(3)
Gustavo Zelaya
(3)
Mikel Itulain
(3)
Richard Erba
(3)
Ahmed Bensaada
(2)
Juan Almendares
(2)
teleSUR
(2)
Bertha Natera de Álvarez
(1)
David Roldan
(1)
Edgar Ramos Andrade
(1)
Energías alternativas
(1)
Ernesto Cienfuegos
(1)
Francisco Xavier Guevara
(1)
Guillermo Bermejo Rojas
(1)
Guillermo Rodríguez Rivera
(1)
Idón Chivi
(1)
Jesús Nácher
(1)
Jorge Manuel Mesias Morales
(1)
Jorge Sanjinés
(1)
Jose Ramirez Voltaire
(1)
Juan Luis González Pérez
(1)
La pupila insomne
(1)
Leonor Massanet
(1)
Ley 348
(1)
Lidia Lozano
(1)
Lily Muñoz
(1)
Lissy Rodríguez
(1)
Maca Bravo
(1)
Marta Harnecker
(1)
Mary Ayla Salazar
(1)
María Cristina Casale
(1)
María Jesús García
(1)
Melvy F Serhan Jaldín
(1)
Miguel Valiente
(1)
Organizaciones sociales Camiri
(1)
Percy Francisco Alvarado Godoy
(1)
Rashid Sherif
(1)
Raulito C Calizaya
(1)
Raúl Moreno Wonchee
(1)
Richard Encinas
(1)
Roberto Vera Pando
(1)
Santiago García
(1)
Sara Rosemberg
(1)
Yusuf Fernandez
(1)
película
(1)
1 jun 2014
MUJER NO LLORES, HABLA.
“Respeto, amor, comprensión y agradecimiento eterno a la que nos vio nacer”
Todas las tardes de viernes, en el ocaso del día, cuando la gente se prepara para dejar su fuente laboral, cuando se predisponen a disfrutar de un fin de semana, cuando el reloj marca las 17 horas, nosotros nos encontramos en nuestro programa de radio, “La Otra Cara”, espacio mediático que se difunde por las potentes hondas de la histórica Radio Santa Cruz de Santa Cruz de la Sierra y que toma cadena de la misma, Radio del Chaco de Camiri, para que nuestras voces no mueran en cuatro paredes, consecuentemente, llegamos a todo el país y al mundo entero vía internet.
¿Cómo explicarnos tantas catástrofes naturales, tanta desesperación, tanta confrontación, tanto dolor?
¿Qué se nos viene a la mente cuando advertimos terremotos, inundaciones, volcanes, incendios, huracanes?
¿Cómo explicarnos que los seres humanos aniquilen a otros sin piedad? ¿Por qué el ser humano, que se dice es animal racional y criatura inteligente, es cariñoso y salvaje a la vez?
¿Cómo explicarnos las confrontaciones bélicas, las invasiones de un país a otro sembrando el terror y mezclando las lágrimas con la sangre de inocentes?
¿Es posible construir un mundo más humano y justo?
La OTRA CARA es nuestro programa radial que intenta explicar lo que busca el ser humano.
Por nuestros estudios pasan voces prestigiosas de la intelectualidad cruceña, periodistas, y también las organizaciones de valerosas mujeres que nos acompañan en el análisis de la coyuntura política nacional e internacional.
No podemos abstraernos de un tema importante, frágil y sensible como es la violencia contra la mujer que es la violación de los derechos humanos.
"La violencia es quizás la más violenta violación de los derechos humanos y quizás la más generalizada. No conoce límites geográficos, culturales o económicos. Mientras continúe, no podemos afirmar que estemos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz."(Kofi Annan)
Es que nunca como ahora, la mujer está tan empoderada, nunca como ahora, la mujer tiene su mejor naipe y le toca jugar para garantizar un mundo más justo, más equitativo, más seguro, pero sobre todo más incluyente.
Ahora el terreno está abonado, las condiciones se han generado, este es el escenario propicio que se aguardaba por lo menos desde Bolivia, estamos en los preludios de la Cumbre de Mujeres.
Es una cumbre que despierta pasiones entre las organizaciones de mujeres. Es una cumbre clave.
Bajo dos ejes temáticos básicos como ser la despatriarcalización y descolonización se iniciará cumbre. Inmediatamente se desglosarán ocho temáticas que serán abordados en plenarias, como ser violencia contra la mujer, el acoso político y la participación en los espacios políticos, así con confirmó la alcaldesa de Cobija (Pando), Ana Lucía Reis, que es la organizadora principal de la Cumbre de Mujeres.
Ciertamente, esta cumbre reunirá a empresarias, organizaciones sociales, campesinas, alcaldesas, concejalas y también periodistas, todas bojo un objetivo: “analizar el avance que han logrado las mujeres en Bolivia y en el mundo, tanto en el área laboral como también en el escenario político y la aprobación de leyes que favorecen al sector femenino y la consigna a plantearse es; cómo seguir conquistando espacios y normas que nos beneficien, añadió muy optimista la alcaldesa organizadora de este evento cumbre.
"Erradicación de la Pobreza y Liberación Económica" por lo que las exposiciones tocaran los temas de trabajo no remunerado en el hogar, la liberación económica, la redistribución de la riqueza y los presupuestos públicos para garantizar los derechos de las mujeres.
Más allá de los notorios avances en el mejoramiento de la gestión y las finanzas de la ONU, de existir una voluntad política de todos los estados miembros de llevar adelante una reforma integral de las NNUU para construir una organización mundial más sólida, más eficiente y democrática, y a la altura de las nuevas exigencias y desafíos, sería necesario entonces incluir la reforma de otros órganos principales como el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, y la misma Asamblea General
A pesar de tanta lucha, todavía siguen considerándonos a las mujeres un sector entre tantos sectores, un tema entre tantos temas, un problema entre tantos problemas; es la forma cómo se configura socialmente la presencia de las mujeres en el mundo. Se tiene la convicción (construida) de que somos una minoría, una yapa, como diríamos en aymara, algo así como un apéndice de los hombres. Un ejemplo es la Cumbre Juvenil que manejó el concepto de joven como si fuera lo mismo ser joven hombre que ser joven mujer. Las mujeres somos la mitad del mundo, estadísticamente incluso podemos ser más del 50%, pero filosóficamente nosotras hablamos de la mitad del mundo, la otra mitad son los hombres.
Entender el camino de la despatriarcalización es reconocer primero el camino de las feministas de todos los continentes, quienes siempre hemos apuntado al patriarcado en nuestras luchas. Somos las feministas las que hemos hablado de patriarcado como un sistema de opresiones; nuestros hermanos hombres han conceptualizado al sistema de opresiones como capitalismo imperialismo, neoliberalismo, colonialismo, etcétera.
Lo valioso del proceso de cambio en Bolivia es que se ha planteado la despatriarcalización como una política pública, que pretende despatriarcalizar tanto el Estado como la sociedad, y son dos tareas titánicas. El primer paso está dado en el marco conceptual del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades (PNIO) y en la tesis de la Alianza de las organizaciones sociales de mujeres, donde Bolivia retoma de manera institucional (desde el Gobierno y las organizaciones sociales de mujeres) las luchas de las feministas a nivel mundial.
En la Cumbre de las Mujeres y la Despatriarcalización, que se realizará a fin de mes, se pretende lograr un documento que nos permita plantear al mundo (en la reunión del G-77+China) la despatriarcalización como la base del llamado “nuevo orden mundial”, pero de ninguna manera queremos que sea un nuevo orden patriarcal con privilegios reciclados. Por eso es tan importante lo que en Bolivia se está logrando desde las mujeres autoridades elegidas y las hermanas dirigentes de las organizaciones sociales.
Es imprescindible que podamos afrontar este desafío que no tendrá el número deseado de participantes por las condiciones de espacio disponibles en Santa Cruz, pero que pretende ser representativo de este proceso; y sus actoras principales, lejos de protagonismos egocéntricos e individualistas, nos reuniremos; el feminismo comunitario estará presente, aportando y socializando propuestas, conceptos nuevos, acciones políticas de las mujeres en Bolivia y su proceso de cambio.
Aprovechamos para invitarles, el martes 20 de mayo a las 19.00 en la calle Ayacucho-Ministerio de Culturas, a la presentación de nuestro libro El tejido de la rebeldía, bases de la despatriarcalización, para tener claro que la despatriarcalización no es un grafiti, es una política pública desde el Estado y una acción revolucionaria desde la sociedad.
No se trata de que nos traguemos que estas cumbres van a ningún lado, sabemos que se trata de escenarios de retórica que más funcionan como elementos de política interna movilizadora de falsas imágenes que sobre la magnitud del proceso boliviano, pero eso no quita nuestro derecho de participación.
La ministra de Autonomías no nos ha respondido siquiera. Seguramente, sin respondernos nos cerrarán la puerta, sin tener que decirlo explícitamente. Por si se hacen la ilusión de estar anulándonos con la exclusión, les decimos que ello no afecta ni un poquito nuestra legitimidad social ganada en la calle. El espacio de las Mujeres Creando en la sociedad boliviana es un territorio autoinventado y construido colectivamente sobre la base de rebeldías sociales imborrables.
El plagio del concepto de despatriarcalización representa el impacto de nuestro pensamiento. Sabemos que el poder creativo está de nuestro lado; mientras que en sus escritorios de ministras, la única discusión permanente es quién saca más ventaja o ejerce mejor su rol de llunku.
Despatriarcar es un verbo, es una acción política que destituye al patriarca de su poder y su autoridad, en todos y cada uno de los ámbitos: desde la cama hasta la calle, desde la historia hasta la ley...
Hay demasiada tarea por hacer como para darles el gusto de paralizarnos ante sus plagios y abusos. Hay mucho por repensar y mucho más por despatriarcar. Les regalo este último verbo, que nombra mejor que ninguno la práctica política feminista.
No lo encontrarán en el diccionario, y si de palabras, ideas y conceptos se trata, nuestras huellas van creándolas a cada paso. No por nada somos las Mujeres Creando las que hemos entendido que la primera tarea de nuestra lucha es la creación continua.
la despatriarcalización y la transformación profunda de la sociedad que conlleva la igualdad de derechos de las personas.
“La Despatriarcalización debe ser una construcción colectiva entre hombres y mujeres que se discuta en el G77., en este encuentro los objetivos a ser tratados salen de la realidad de los países de Latinoamérica, asimismo debemos mostrar la diversidad de funciones que ejercen las mujeres en Bolivia, tenemos ministras, senadoras, presidentas”, destacó.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenidas/dos.