Etiquetas VisiónZ

MªEugenia Claros (160) Programa de Radio LA OTRA CARA (113) Tere Marin (56) Esther Roig Belloch (41) Periódico Visión Z Bolivia (40) Editoriales (39) Periódico Visión Z Bolivia digital (38) videos (30) Jose Martinez Diaz (25) Ojos para la paz (23) Dolores Arce (22) Purificación González de la Blanca (20) Alvaro García Linera (15) Félix Hompanera (14) CEPRA (13) Alejandro Delius (11) Gustavo Rosa (10) Carolina Vásquez Araya (9) Giselle Erba (9) Ilka Oliva Corado (9) Leila Cortez (7) Blanca Claros Bravo (5) René claros Bravo (5) Carmen G Clavijo Morales (4) Eduardo Sanguinetti (4) Hugo Orozco (4) Severo Rennis (4) Carlín Mendieta (3) Fernando Reque Meneses (3) Gustavo Zelaya (3) Mikel Itulain (3) Richard Erba (3) Ahmed Bensaada (2) Juan Almendares (2) teleSUR (2) Bertha Natera de Álvarez (1) David Roldan (1) Edgar Ramos Andrade (1) Energías alternativas (1) Ernesto Cienfuegos (1) Francisco Xavier Guevara (1) Guillermo Bermejo Rojas (1) Guillermo Rodríguez Rivera (1) Idón Chivi (1) Jesús Nácher (1) Jorge Manuel Mesias Morales (1) Jorge Sanjinés (1) Jose Ramirez Voltaire (1) Juan Luis González Pérez (1) La pupila insomne (1) Leonor Massanet (1) Ley 348 (1) Lidia Lozano (1) Lily Muñoz (1) Lissy Rodríguez (1) Maca Bravo (1) Marta Harnecker (1) Mary Ayla Salazar (1) María Cristina Casale (1) María Jesús García (1) Melvy F Serhan Jaldín (1) Miguel Valiente (1) Organizaciones sociales Camiri (1) Percy Francisco Alvarado Godoy (1) Rashid Sherif (1) Raulito C Calizaya (1) Raúl Moreno Wonchee (1) Richard Encinas (1) Roberto Vera Pando (1) Santiago García (1) Sara Rosemberg (1) Yusuf Fernandez (1) película (1)

29 sept 2014

EL REENCUENTRO DE LA VICTORIA



“Fue un maravilloso sábado de fiesta. Con la gente que respeto, admiro y amo profundamente: el pueblo guaraní. Este evento nos recuerda que tenemos que evaluar nuestro accionar y plantearnos estos desafíos que están pendientes para una liberación plena. Tengo un lazo de sangre que me une a ellos, y es que por mis venas también corre la sangre de Apiaguaki Tumpa. Ese líder que nos dejó como legado la defensa de la tierra y el territorio, la defensa de nuestros recursos naturales y el derecho que tienen nuestros pueblos indígenas a vivir en libertad plena y absoluta. Apiaguaiki Tumpa nació en 1864. Cuando tenía 7 años, murió su madre durante un cruel asesinato al pueblo guaraní consumado por españoles y terratenientes. Posteriormente decidió conducir la defensa de su pueblo explotado, sufrido y exterminado. Apiaguaiki Tumpa fue asesinado el 29 de marzo de 1892, tenía 28 años, murió como un guerrero, de pie como el algarrobo, enraizado a su tierra. Gloria Apiaguaki tumpa¡¡¡ ”.

Por: María Eugenia Claros Bravo.
fotos: Maria Eugenia Claros Bravo

Aunque muchos quisieran separarlos, será difícil. El Presidente Morales y Doña Justa Cabrera tienen un lazo natural que los une, “el color de su piel que es el color del pueblo”. Pudo haberse confundido mi querida compañera Justa Cabrera. Pudo haber cometido errores, pero “el que esté libre de pecado, que lance la primera piedra”. La conozco de muchos años, consiguientemente, es cruel juzgar maliciosamente a la persona cuando no se conoce al ser humano. Esta es la diferencia entre el ser vivo y el ser inteligente. Tenemos la capacidad de reflexionar, y reencauzar la ruta de lucha por un bien mayor. Y ella resolvió sabiamente, seguir y tomar el atajo de su comunidad para concretar el sueño guerrero de convertir al pueblo guaraní en un pueblo enérgico, unido, fortalecido, en busca del Ivi Mareï (tierra sin mal) y ante todo proactivo antes de constituirse en elementos conflictivos.

Recordemos que empezó la lucha con la liberación de familias cautivas en situación de servidumbre, y que trabajaban en algunas haciendas de terratenientes en el chaco boliviano. En educación se reflejan avances importantes con la creación de universidades indígenas. En viviendas, salud y desarrollo económico, se está avanzando, aunque es una asignatura pendiente que hay que encararlo de manera conjunta.

Atender las demandas de las comunidades indígenas es una obligación moral que fortalece a la patria. En ese entendido es que el Presidente Evo Morales visitó la comunidad indígena guaraní “El Jorori”, (ubicado en zonas aledañas al plan 3000 de Santa Cruz de la Sierra), llegó hasta la humilde vivienda de Doña Justa Cabrera, que lo recibió con una sentida emoción reflejado en un fuerte abrazo. Yo quedé gratamente sorprendida, al verlos otra vez juntos. Pude advertir una inmensa alegría en el rostro del Presidente Morales ante la presencia de los comunarios que se dieron cita en el lugar. El paso del Presidente fue custodiado por guardias de seguridad integrada por jóvenes indígenas guaraníes que lucían su atuendo particular.

En el acto central, la anfitriona Justa Cabrera dejó entrever que era la primera vez en la historia que un Presidente llega a esas comunidades y en particular a su casa. Entregó al primer mandatario, obsequios que simbolizan la fuerza mágica que tienen los guaraníes.

Las primeras palabras del Primer Mandatario fueron: “Gracias hermanas y hermanos del Pueblo Guaraní. Sostuve una reunión en Palacio con la hermana Justa Cabrera, hemos conversado bastante, recordando cómo hemos gestado juntos un movimiento de liberación desde el sector más humillado, del sector más vilipendiado de la historia de Bolivia, mediante el movimiento indígena campesino originario. Recordando eso, no hay otro camino que seguir trabajando de manera unida, la compañera Justa me invitó a conocer los barrios donde viven los hermanos guaraníes, por eso estoy acá hermanas y hermanos”. Estas palabras arrancaron un atronador aplauso de los presentes.

También el Presidente Evo Morales recordó el ataque de los adversarios políticos: “Cada día soportamos insultos, en este tiempo de campaña la propuesta de la oposición es pura mentira. Sabe el pueblo y ustedes también saben, que el movimiento indígena desde el estado colonial, en tiempos de gobiernos liberales, las dictaduras militares, ya en nuestros tiempos gobiernos neoliberales, cómo nos marginaron al sector campesino, de todo nos trataron, de terroristas, narcotraficantes, de sediciosos, hasta de ‘Bin Laden andino’ me decían a mí. No hicimos caso. Ahora todavía algunos candidatos, candidatas, repiten lo que dicen desde EEUU, el tema de narcotráfico. Es su derecho, es la libertad de expresión, y acompañados por algunos medios de comunicación. No nos enojamos, no me resiento, porque sé que el pueblo boliviano, de distintos sectores sociales, especialmente el movimiento indígena está convencido, como decían nuestros hermanos, esto es pacto de sangre para liberar nuestra querida Bolivia y esa es nuestra tarea, nuestra responsabilidad.”

ATENCIÓN DE LAS DEMANDAS

Como era de esperar, el Mandatario no llegó con las manos vacías y en tono enfático se dirigió a todos:

“Ahora es nuestra obligación como Gobierno, atender las demandas, puede ser viviendas. He pedido al Viceministro de Vivienda que se contacte con la compañera Justa Cabrera para ver cómo va a atender el tema viviendas. No tengo información cómo estamos en infraestructura para educación. Yo solo quiero decirles, inclusive en casi todas las ciudades en los llamados cascos viejos, encontramos en tema educación su infraestructura en malas condiciones, cayéndose a pedazos en algunas ciudades. Estas obras de casi 60 años. Yo pensé que en las ciudades estaba bien. Si damos en las ciudades nuevas infraestructuras educativas, cómo no dar infraestructura al movimiento indígena históricamente abandonado. Pero también necesito interlocutores válidos, que representen, no se puede hablar uno por uno, cuando estamos organizados y unidos es posible atender. Cómo estará el tema de servicios básicos, cómo estará el tema de la telefonía acá, cómo estará agua potable, cómo estará energía”. La alegría de los comunarios era indescriptible. Inmediatamente, el Presidente instruyo públicamente a los Diputados presentes y autoridades a trabajar de manera conjunta con Justa Cabrera, instó a los movimientos sociales, profesionales, empresarios para que preparen proyectos que beneficien a la comunidad.

Parecía que todo estaba dicho, no fue así, había más sorpresas de parte del Presidente que dejó asombrado a más de uno.

“Hermanas y hermanos, tenemos esta responsabilidad para poder atender las demandas que tiene el pueblo boliviano. Tal vez esta región hemos descuidado, hermanas y hermanos ustedes están viendo que cada día estamos entregando obras, quisiera estar entregando a pocos meses también acá, por ejemplo campos deportivos. A mí me encanta entregar coliseos, si hay, si me garantizan terreno, de acá máximo a dos semanas tengo proyectos tipo para el coliseo, no necesitamos ya el proyecto”. La juventud presente desbordó en alegría.

Y para cerrar la promesa y que se concrete en el más breve tiempo, el Presidente Morales a su estilo de alegría rebosante se dirigió a Dña. Justa Cabrera: “Seguro compañera Justa hay terreno para el coliseo?, seguro?, haber júreme¡¡¡. Me garantizan?, estoy viendo mucha juventud, me garantizan terreno para coliseo?, consigo una empresa y comenzamos a construir el coliseo. Una cancha de fútbol también, pero el coliseo es cerradito, todo el día podemos jugar, esa es la ventaja, el coliseo es también para nuestros cabildos, concentraciones, para nuestras reuniones, para nuestras promociones, hasta para matrimonios es el coliseo”. Ciertamente, eran muchas sorpresas para un sólo día.

Al finalizar su discurso el Presidente Morales, con la sencillez que lo caracteriza y con su alto sentido del humor lanzó un desafío: “Ahora hay un compromiso para empezar, máximo en un mes, acá empezaremos la construcción de un coliseo para 500 a 1.000 personas. El tema de viviendas, el tema de educación, agua potable, vayan trabajando en proyectos para poder atender estas demandas. Repito, no es ayuda, no es cooperación, es mi obligación como Gobierno, como Presidente atender estas demandas. Compañera Gabriela, compañero Carlos, Ministro Perez, compañera Betty, solo necesito una empresa, pequeño estudio de suelo, ya está nuestro proyecto para hacer un lindo coliseo, voy a volver para jugar con ustedes. Pero saben compañeros, el día de la entrega vamos a ver, si pierden devuelven la plata del coliseo. Si ganan lo que ustedes me pidan, así que a prepararse desde ahora”. Las carcajadas se mezclaron con vítores y aplausos.

En la despedida del único Presidente que llegó a este lugar: “Hermanas y hermanos, muchas gracias por invitarme, he cumplido, somos de compromisos, cumplimos. Hermana Justa, muchas gracias por convocarme, por otro reencuentro cuando usted decida; como usted decía: paciencia, paciencia, porque estamos seguros donde caminamos, hay un sólo camino que es la liberación de nuestros pueblos. Muchas gracias”.

Terminado el acto, el Presidente Morales almorzó con Doña Justa Cabrera, se sirvieron el exquisito “tatú” preparado por la familia guaraní.

Ese sábado 30 de agosto de 2014, quedará grabado por siempre en mi memoria. Un día lleno de sorpresas que dentro de poco se hará realidad. Desde ese maravilloso día, las noches de los comunarios están llenas de esperanza. La tierra, los árboles, la brisa de la naturaleza, el canto de los pájaros, fueron testigos de ese reencuentro entre dos seres humanos, Doña Justa Cabrera y el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales. Hasta la Victoria final¡¡

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidas/dos.