“En
más de 50 emisoras se escucha una producción radial que no es ficción: la vida
del primer Presidente indígena, ahora en su versión quechua, basada en el guión original de la maestra y radialista Emiliana Roja que
además dirigió la grabación de la versión aymara, con la dirección artística de
Jaquelin Sandoval, adaptación y traducción al quechua,
Víctor Pacheco que hace también de relator de la novela, dirección general de
la novela, Luis Salazar, es una realización del Centro de Educación y Producción Radiofónica CEPRA ”
Por: Dolores
Arce (CEPRA)
Producción de Radionovela: “KURAQ KAMACHIQ
KAWSAYNIN”, con el auspicio del Ministerio de Comunicación
Desde el corazón de
Bolivia, uniendo a las diferentes regiones del Departamento de Cochabamba, suena en la capital, llega al Trópico y se
expande por el Valle Alto, Cono Sur, Valle Bajo y Zona andina del Departamento,
asimismo causa revuelo en los Departamentos de Chuquisaca, Potosí, parte de
Oruro, Tarija y La Paz, hasta el Norte de Santa Cruz: la Radionovela La vida del Primer Presidente Indígena de
Bolivia. Más de 50 radios comunitarias quechuas deleitan a sus audiencias a
lo largo de 40 capítulos que permiten conocer algo más de la vida de un ser
humano extraordinario, donde se relatan sus alegrías y tristezas con pasajes
muy duros y difíciles de su vida familiar que forjaron al dirigente sindical
inclaudicable y dieron origen a un nuevo tipo de liderazgo donde el pueblo
manda, Evo Morales Ayma como Primer
Indígena Presidente de nuestro país.
El Centro de Educación y
Producción Radiofónica CEPRA, cumple
33 años produciendo formatos radiofónicos educativos que van desde cuñas y
microprogramas, hasta series y novelas. Sólo en idioma quechua, se produjeron
más de 20 novelas. En esta ocasión, un
reto especial que ha llenado de mucha
energía y alegría a todo su equipo humano: La Producción de la Novela que
cuenta la historia del Primer Indígena Presidente de Bolivia, basada en el guión original de la maestra y
radialista Emiliana Rojas, quien además dirigió la grabación de la versión
aymara de la novela.
Con un gran movimiento técnico y humano, la
realización de la novela duró casi 4 meses, iniciándose con la adaptación y
traducción al quechua realizado por Víctor Pacheco, quien hace igualmente de
relator de la novela.
Bajo la dirección artística de Jaquelin
Sandoval se realizó un casting ó proceso de selección de actores, abierto al
público a través de nuestra Radio CEPRA 100.9 y medios de prensa escritos, a
este efecto se descubrieron nuevos talentos en locutores y actores, niños,
jóvenes y adultos. Quienes junto al equipo interno de locutores de reconocida
trayectoria y experiencia de CEPRA dieron vida a más de 80 personajes, juntos
en una apasionante historia contada en 40 imperdibles capítulos.
En el elenco infantil, destacamos la participación de la niña de 11
años María Esther López Huanca, quien
interpreta a Esther, hermana de Evo, guiada por la experimentada productora
Antonieta Robles, que a su vez hace de María Ayma, madre de Evo.
Para interpretar a Evo
niño, se cuenta con Raul Michael Nogales
López, un niño de la localidad de Colomi de 12 años quien ahora es el centro de
atención de sus compañeritos y al reconocer su voz, le expresan su cariño.
Otros
tres actores también interpretan al protagonista: el niño Evo de 3 años es
reflejado en la voz de Elvis Huanca, Mario Rodríguez hace de Evo
adolescente y Willy Zurita es Evo adulto.
Destacable la participación de Leonilda
Zurita, quien realza las escenas en su propio papel de luchadora social en el
contexto de la resistencia frente a los atropellos acontecidos en el Chapare y
Bolivia entera.
Los productores Laura Peña y David Huanca y
el toque final de quien asumiera la dirección general de la novela, Luis
Salazar, nos dan como resultado esta novela de alto contenido educativo y
mensaje social.
No podríamos dejar de
mencionar el aporte de reconocidos músicos de nuestro país, quienes tuvieron a
su cargo la creación del tema original de la Radio Novela. Se trata del
cantautor Rodrigo Colque, acompañado por Freddy Beltrán en la guitarra, Armin Aguirre en el bajo, Braulio Collarana para vientos y
Alex Fuentes en la batería.
Pero veamos algunas
repercusiones a raíz de la difusión de la novela en radios comunitarias:
Norka Herrera, Radio Jacinto Rodriguez, ORURO, “En quechua
tiene mucha aceptación, dada la situación que el departamento tiene dos audiencias
tanto aymara como quechua. Pero nos llaman para pedirnos también la versión en
castellano.
A
requerimiento de la gente reprisamos los 5 capítulos de la semana los sábados
desde las 7 de la mañana.”
Grover Nogales, Radio 13 de
Noviembre, Colomi– Cochabamba. “La
gente me pide que les venda los capítulos en CD, por el interés que ha
generado, por eso a la conclusión de la difusión, voy a promover un concurso
para sortear y regalar CD’s a la
gente, es interesante porque con la
novela se sabe la niñez, la vida del presidente y esto le interesa a la gente”
EfronioPaillo Radio Orinoca, Oruro, “Hay
mucha expectativa de los hermanos. Primero se han visto sorprendidos, pero a la vez halagados, porque antes nadie conocía Orinoca, de mucho tiempo esta tierra es valorada,
ahora gracias al hermano Evo, recién se habla de Orinoca, la población está
satisfecha. También muy buena la
interpretación, es la primera vez que
hay una novela inspirada en Orinoca, y una sorpresa, porque normalmente las
novelas son en castellano”.
Wilfredo Mamani, Radio Carrasco, Chapare
Cochabamba. “Hay bastante respuesta en el trópico, muy importante la preparación de esta
radionovela que refleja la realidad y la vida del presidente, han llamado varias
veces y piden que se repitan los capítulos”
Jaime Fabian, Radio Caiza D, Potosí.
“Hay un gran
interés en la población por seguir escuchando, sobre la vida del presidente,
van comentando en el Mercado, que el presidente había sido igual que nosotros,
ha salido del campo, la gente se
identifica mucho con su sufrimiento.
Vamos a seguir difundiendo todos los capítulos, hay mucha expectativa.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenidas/dos.