Etiquetas VisiónZ

MªEugenia Claros (160) Programa de Radio LA OTRA CARA (113) Tere Marin (56) Esther Roig Belloch (41) Periódico Visión Z Bolivia (40) Editoriales (39) Periódico Visión Z Bolivia digital (38) videos (30) Jose Martinez Diaz (25) Ojos para la paz (23) Dolores Arce (22) Purificación González de la Blanca (20) Alvaro García Linera (15) Félix Hompanera (14) CEPRA (13) Alejandro Delius (11) Gustavo Rosa (10) Carolina Vásquez Araya (9) Giselle Erba (9) Ilka Oliva Corado (9) Leila Cortez (7) Blanca Claros Bravo (5) René claros Bravo (5) Carmen G Clavijo Morales (4) Eduardo Sanguinetti (4) Hugo Orozco (4) Severo Rennis (4) Carlín Mendieta (3) Fernando Reque Meneses (3) Gustavo Zelaya (3) Mikel Itulain (3) Richard Erba (3) Ahmed Bensaada (2) Juan Almendares (2) teleSUR (2) Bertha Natera de Álvarez (1) David Roldan (1) Edgar Ramos Andrade (1) Energías alternativas (1) Ernesto Cienfuegos (1) Francisco Xavier Guevara (1) Guillermo Bermejo Rojas (1) Guillermo Rodríguez Rivera (1) Idón Chivi (1) Jesús Nácher (1) Jorge Manuel Mesias Morales (1) Jorge Sanjinés (1) Jose Ramirez Voltaire (1) Juan Luis González Pérez (1) La pupila insomne (1) Leonor Massanet (1) Ley 348 (1) Lidia Lozano (1) Lily Muñoz (1) Lissy Rodríguez (1) Maca Bravo (1) Marta Harnecker (1) Mary Ayla Salazar (1) María Cristina Casale (1) María Jesús García (1) Melvy F Serhan Jaldín (1) Miguel Valiente (1) Organizaciones sociales Camiri (1) Percy Francisco Alvarado Godoy (1) Rashid Sherif (1) Raulito C Calizaya (1) Raúl Moreno Wonchee (1) Richard Encinas (1) Roberto Vera Pando (1) Santiago García (1) Sara Rosemberg (1) Yusuf Fernandez (1) película (1)

30 sept 2014

Kuraq kamachiq kawsaynin: una radionovela que no es ficción


“En más de 50 emisoras se escucha una producción radial que no es ficción: la vida del primer Presidente indígena, ahora en su versión quechua, basada en el guión original de la maestra y radialista Emiliana Roja que además dirigió la grabación de la versión aymara, con la dirección artística de Jaquelin Sandoval, adaptación y traducción al quechua, Víctor Pacheco que hace también de relator de la novela, dirección general de la novela, Luis Salazar, es una realización del Centro de Educación y Producción Radiofónica CEPRA

Por: Dolores Arce (CEPRA)
Producción de Radionovela: “KURAQ  KAMACHIQ  KAWSAYNIN”, con el auspicio del Ministerio de Comunicación
Desde el corazón de Bolivia, uniendo a las diferentes regiones del Departamento de Cochabamba,  suena en la capital, llega al Trópico y se expande por el Valle Alto, Cono Sur, Valle Bajo y Zona andina del Departamento, asimismo causa revuelo en los Departamentos de Chuquisaca, Potosí, parte de Oruro, Tarija y La Paz, hasta el Norte de Santa Cruz: la Radionovela La vida del Primer Presidente Indígena de Bolivia. Más de 50 radios comunitarias quechuas deleitan a sus audiencias a lo largo de 40 capítulos que permiten conocer algo más de la vida de un ser humano extraordinario, donde se relatan sus alegrías y tristezas con pasajes muy duros y difíciles de su vida familiar que forjaron al dirigente sindical inclaudicable y dieron origen a un nuevo tipo de liderazgo donde el pueblo manda, Evo Morales Ayma como  Primer Indígena Presidente de nuestro país.
El Centro de Educación y Producción Radiofónica CEPRA, cumple 33 años produciendo formatos radiofónicos educativos que van desde cuñas y microprogramas, hasta series y novelas. Sólo en idioma quechua, se produjeron más de 20 novelas.  En esta ocasión, un reto especial  que ha llenado de mucha energía y alegría a todo su equipo humano: La Producción de la Novela que cuenta la historia del Primer Indígena Presidente de Bolivia,  basada en el guión original de la maestra y radialista Emiliana Rojas, quien además dirigió la grabación de la versión aymara de la novela.

Con un gran movimiento técnico y humano, la realización de la novela duró casi 4 meses, iniciándose con la adaptación y traducción al quechua realizado por Víctor Pacheco, quien hace igualmente de relator de la novela.

Bajo la dirección artística de Jaquelin Sandoval se realizó un casting ó proceso de selección de actores, abierto al público a través de nuestra Radio CEPRA 100.9 y medios de prensa escritos, a este efecto se descubrieron nuevos talentos en locutores y actores, niños, jóvenes y adultos. Quienes junto al equipo interno de locutores de reconocida trayectoria y experiencia de CEPRA dieron vida a más de 80 personajes, juntos en una apasionante historia contada en 40 imperdibles capítulos.
En el elenco infantil,  destacamos la participación de la niña de 11 años María Esther López Huanca,  quien interpreta a Esther, hermana de Evo, guiada por la experimentada productora Antonieta Robles, que a su vez hace de María Ayma, madre de Evo.

Para interpretar a Evo niño,  se cuenta con Raul Michael Nogales López, un niño de la localidad de Colomi de 12 años quien ahora es el centro de atención de sus compañeritos y al reconocer su voz, le expresan su cariño.

Otros tres actores también interpretan al protagonista: el niño Evo de 3 años es reflejado en la voz de Elvis Huanca, Mario Rodríguez hace de Evo adolescente  y Willy Zurita  es Evo adulto.
Destacable la participación de Leonilda Zurita, quien realza las escenas en su propio papel de luchadora social en el contexto de la resistencia frente a los atropellos acontecidos en el Chapare y Bolivia entera.
Los productores Laura Peña y David Huanca y el toque final de quien asumiera la dirección general de la novela, Luis Salazar, nos dan como resultado esta novela de alto contenido educativo y mensaje social.

No podríamos dejar de mencionar el aporte de reconocidos músicos de nuestro país, quienes tuvieron a su cargo la creación del tema original de la Radio Novela. Se trata del cantautor Rodrigo Colque, acompañado por Freddy Beltrán en  la guitarra, Armin Aguirre  en el bajo, Braulio Collarana para vientos y Alex Fuentes en la batería.

 
Pero veamos algunas repercusiones a raíz de la difusión de la novela en radios comunitarias:
Norka Herrera,  Radio Jacinto Rodriguez, ORURO,  “En quechua tiene mucha aceptación, dada la situación que el departamento tiene dos audiencias tanto aymara como quechua. Pero nos llaman para pedirnos también la versión en castellano.
A requerimiento de la gente reprisamos los 5 capítulos de la semana los sábados desde las 7 de la mañana.”
Grover Nogales, Radio 13 de Noviembre, Colomi– Cochabamba.  “La gente me pide que les venda los capítulos en CD, por el interés que ha generado, por eso a la conclusión de la difusión, voy a promover un concurso para sortear y regalar CD’s  a la gente,  es interesante porque con la novela se sabe la niñez, la vida del presidente y esto le interesa a la gente”
EfronioPaillo Radio Orinoca, Oruro,  “Hay mucha expectativa de los hermanos. Primero se han visto sorprendidos,  pero a la vez halagados,  porque antes nadie conocía Orinoca,  de mucho tiempo esta tierra es valorada, ahora gracias al hermano Evo, recién se habla de Orinoca, la población está satisfecha.  También muy buena la interpretación,  es la primera vez que hay una novela inspirada en Orinoca, y una sorpresa, porque normalmente las novelas son en castellano”.
Wilfredo Mamani, Radio Carrasco, Chapare Cochabamba.   “Hay bastante respuesta en el trópico,  muy importante la preparación de esta radionovela que refleja la realidad y la vida del presidente, han llamado varias veces y piden que se repitan los capítulos”
Jaime Fabian, Radio Caiza D, Potosí.  Hay un gran interés en la población por seguir escuchando, sobre la vida del presidente, van comentando en el Mercado, que el presidente había sido igual que nosotros, ha salido del campo,  la gente se identifica mucho con su sufrimiento.  Vamos a seguir difundiendo todos los capítulos, hay muchaexpectativa.”





 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidas/dos.